CUESTIONARIO 4. Camelia Grau Albert
1-¿Cómo llega a producirse un shock séptico?
Primero se tiene que producir una infección local. Después tiene que diseminarse por vía linfática o por contigüedad para dar lugar a una infección regional. Por último, cuando se transmite por vía hemática y llega a la sangre se produce una infección general, la cual puede dar lugar a una bacteriemia, septicemia o shock séptico. Cuando una infección generalizada entorpece la microcirculación tisular, se produce un metabolismo anaerobio por vasoconstricción periférica. Esto hace que se cierre el esfínter precapilar, se consume todo el oxígeno de la sangre y se produce ácido láctico y pirúvico, lo que origina una acidosis que conlleva una vasodilatación y que vuelva a entrar sangre. De esta forma se vuelve a producir un metabolismo aerobio y vuelve a empezar el ciclo. Pero hay veces que la vasodilatación no se produce, por lo que la sangre se coagula dando lugar al shock séptico donde el paciente puede morir.
2-¿Qué es una infección nosocomial?
Se denomina infección nosocomial a aquella que es contraída en el hospital y que no estaba presente en el momento del ingreso del paciente. Se considera una infección nosocomial a las que aparecen pasadas las 48 horas después del ingreso del paciente.
3- Tipos de infección nosocomial.
- Infección urinaria: Cultivo de orina con resultados positivos al menos con 105 bacterias/ml con síntomas clínicos o sin ellos.
- Septicemia: Fiebre o escalofrío y por lo menos un cultivo de sangre con resultados positivos.
- Infección respiratoria: Síntomas respiratorios como tos, esputo purulento…
- Infección del sitio de inserción de un catéter vascular: Inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.
- Infección producida por una intervención quirúrgica: Cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de una intervención quirúrgica en el mes siguiente a la operación.
4-¿Qué procedimientos se aconsejan para prevenir la infección nosocomial?
Los procedimientos que se aconsejan son esterilizar o deshechar los materiales que se han usado previamente; mantener unas medidas de higiene adecuadas no solo de la persona que esta infecta sino también del entorno que la rodea; realizar lavados de manos adecuados a cada circunstancia y llevar un vestuario correcto para evitar la transmisión de la infección (guantes, mascarillas, pijama…).
Cuestionario 4. Eva Resa Herrada
Tipos:
CUESTIONARIO 4. Celia Escribano Laserna
CUESTIONARIO3: Ester Campillo Blázquez
1- Medidas de prevención de la infección nosocomial.
·
Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que
reciben atención directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de
las manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento,
esterilización, desinfección y lavado de la ropa.
Controlar los riesgos ambientales de infección.
· Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos profilácticos, nutrición y vacunación.
·
Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de
los procedimientos invasivos y fomento del uso óptimo de
antimicrobianos.
· Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.
· Prevenir la infección de los miembros del personal.
· Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar la educación de este último.
·
El control de infecciones es una responsabilidad de todos los
profesionales de salud, a saber, médicos, personal de enfermería,
terapeutas, farmacéuticos, ingenieros y otros.
2- ¿Cómo llega a producirse un shock séptico?
El shock séptico es un estado anormal grave del organismo en el cual existe hipotensión prolongada por cierto período, generalmente dos horas o más, causada por una disminución de la perfusión tisular y el suministro de oxígeno como consecuencia de una infección y la sepsis que de ella resulta, aunque el microorganismo causal esté localizado por todo el cuerpo de manera sistémica o en un solo órgano, o sitio del cuerpo.
3- ¿Qué es una infección nosocomial?
Una
infección contraída en el hospital por un paciente internado por una
razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un
paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención
de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en
período de incubación en el momento del internado. Comprende las
infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta
hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del
establecimiento.
4- Tipos de infección nosocomial
Heridas quirúrgicas
Vías urinarias
Vías respiratorias inferiores
CUESTIONARIO 4. Cristina Álvarez Álvarez
1. Describe cómo se produce un shock séptico.
En
primer lugar el agente patógeno se localiza en una zona concreta del
organismo produciendo así un absceso o un flemón, el agente infeccioso
puede pasar por contigüidad a los tejidos esto sería aún infección
local, pero ahora el agente puede diseminarse y pasar a la vía linfática
ocasionando una adenitis regional o una linfangitis tratándose entonces
de una infección regional. Si el germen continua puede pasar a la
sangre de forma continua, septicemia, o bien pasar de forma intermitente
llamándose bacteriemia. En este caso es una infección generalizada,
cuando el agente ocasiona una septicemia se ha producido una inflamación
que como consecuencia de ello se produce una vasoconstricción del
esfínter precapilar, esa vasoconstricción provoca que se consuma todo el
oxigeno de la zona haciendo una zona anaerobia. Como consecuencia de
ello se produce la vasodilatación para que de esta forma entre más
sangre para convertir una zona aerobia, pero el oxigeno se consume
totalmente provocando otra vez un organismo anaerobia. Esto hace que se
origine ácido láctico y pirúvico provocando una acidosis que ocasiona la
coagulación de la sangre provocando un shock séptico y la muerte
orgánica.
2. ¿Qué son las infecciones nosocomiales?
Son
aquellas infecciones que se dan en el ámbito hospitalario, bien pueden
ser cogidas por el paciente o bien por los profesionales sanitarios. Son
las denominadas infecciones previsibles. Por definición seria: Una
infección nosocomial es aquella que un paciente internado contrae en el
hospital por una razón diferente a la que ingresó en éste, y no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
internado.
3. Tipos de infecciones nosocomiales.
· Infecciones urinarias.
· Infecciones contraídas tras una intervención quirúrgica.
· Infecciones respiratorias.
· Septicemia.
· Infecciones en el lugar de catéter.
4. Qué se recomienda para evitar la infección nosocomial?
En
primer lugar lavarse las manos siempre que sea necesario cuando hacemos
una cura, una manipulación de fármacos, utilización de drenajes… el
hecho de llevar guantes no significa que no nos tengamos que lavar las
manos.
Por otro lado el uso adecuado de los guantes, batas, mascarillas en caso de riesgo de salpicado…
Otra
cosa importante para evitar este tipo de infecciones sería la
eliminación correcta y adecuada de los materiales contaminados, de los
punzantes o cortantes…
Además
mantener normas estrictas de asepsia al realizar cualquier
procedimiento que lo requiera ya se trate de catéteres, sondas,
aspiraciones traqueales, cura de heridas…
Utilizar las medidas de aislamiento necesarias según la infección.
Otra
de las cosas importantes para evitar las infecciones es la limpieza de
ropas, sabanas del paciente, habitación de forma adecuada.
Cuestionario 4. Ester Campillo Blázquez
Primero se tiene que producir una infección local. Después tiene que diseminarse por vía linfática o por contigüedad para dar lugar a una infección regional. Por último, cuando se transmite por vía hemática y llega a la sangre se produce una infección general, la cual puede dar lugar a una bacteriemia, septicemia o shock séptico. Cuando una infección generalizada entorpece la microcirculación tisular, se produce un metabolismo anaerobio por vasoconstricción periférica. Esto hace que se cierre el esfínter precapilar, se consume todo el oxígeno de la sangre y se produce ácido láctico y pirúvico, lo que origina una acidosis que conlleva una vasodilatación y que vuelva a entrar sangre. De esta forma se vuelve a producir un metabolismo aerobio y vuelve a empezar el ciclo. Pero hay veces que la vasodilatación no se produce, por lo que la sangre se coagula dando lugar al shock séptico donde el paciente puede morir.
2-¿Qué es una infección nosocomial?
Se denomina infección nosocomial a aquella que es contraída en el hospital y que no estaba presente en el momento del ingreso del paciente. Se considera una infección nosocomial a las que aparecen pasadas las 48 horas después del ingreso del paciente.
3- Tipos de infección nosocomial.
- Infección urinaria: Cultivo de orina con resultados positivos al menos con 105 bacterias/ml con síntomas clínicos o sin ellos.
- Septicemia: Fiebre o escalofrío y por lo menos un cultivo de sangre con resultados positivos.
- Infección respiratoria: Síntomas respiratorios como tos, esputo purulento…
- Infección del sitio de inserción de un catéter vascular: Inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.
- Infección producida por una intervención quirúrgica: Cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de una intervención quirúrgica en el mes siguiente a la operación.
4-¿Qué procedimientos se aconsejan para prevenir la infección nosocomial?
Los procedimientos que se aconsejan son esterilizar o deshechar los materiales que se han usado previamente; mantener unas medidas de higiene adecuadas no solo de la persona que esta infecta sino también del entorno que la rodea; realizar lavados de manos adecuados a cada circunstancia y llevar un vestuario correcto para evitar la transmisión de la infección (guantes, mascarillas, pijama…).
Cuestionario 4. Eva Resa Herrada
1-¿Cómo llega a producirse un shock séptico?
La
entrada del germen produce una infección local que puede ser absceso o
flemón. Progresa dando lugar a una infección regional que puede pasar a
la sangre dando lugar a bacteriemia que se manifiesta por fiebre. Si los
gérmenes pasan libremente a la sangre se produce una septicemia que
evoluciona hasta el shock séptico: el germen se enclava en la
microcirculación general. Se produce inflamación y vasoconstricción. El
esfínter precapilar deja al órgano sin sangre. Se consumen el oxígeno y
comienza el metabolismo anaerobio cuyos productos son ácido láctico y
pirúvico. La vasodilatación provoca la apertura del esfínter, la sangre
vuelve a entrar y el retorno venoso está cerrado. No hay
vasoconstricción por lo comienza la coagulación de la sangre.
2-Infección Nosocomial. Tipos
Es
una infección que se produce en el medio hospitalario pero que se da
por un motivo distinto de por el que se ha ingresado. Las infecciones
que ocurren más de 48 horas después del ingreso suelen considerarse
nosocomiales.
Tipos:
1. Infección quirúrgica.
2. Infección urinaria.
3. Infección respiratoria.
4. Infección del sitio de inserción del catéter vascular.
5. Septicemia.
3. ¿Qué procedimientos se recomiendan para prevenir una infección nosocomial?
-Correcto lavado de manos
- Higiene personal
- Ropa protectora, mascarilla, guantes etc
- Prácticas inocuas de inyección
-Limpieza del entorno hospitalario
- Desfinfección del equipo empleado para el paciente
- Esterilización
CUESTIONARIO 4. Celia Escribano Laserna
1- ¿Cómo llega a producirse un shock séptico?
Cuando
una infección local pasa a transformarse en regional, las bacterias
pueden pasar desde el sistema linfático a la sangre. Si este paso es
abundante y los microorganismos virulentos, se produce septicemia. La
infección bacteriana de lugar a una crisis de hipertermia que provoca la
insuficiencia cardíaca. Se debe a una falta de adecuación entre las
necesidades metabólicas de oxígeno a nivel tisular y una insuficiencia
de los aportes circulatorios. Es causado por bacterias gramnegativas.
2- ¿Qué son las infecciones nosocomiales?
Una
infección nosocomial es aquella que un paciente internado contrae en el
hospital por una razón diferente a la que ingresó en éste, y no se
había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital pero
manifestadas después del alta hospitalaria y también las infecciones
ocupacionales del personal de enfermería.
3- ¿Cuáles son los tipos de infecciones nosocomiales?
a)Infección
del sitio de una intervención quirúrgica: aparece una secreción
purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de
drenaje o celulitis difusa de la herida quirúrgica. La infección suele
contraerse durante la propia operación.
b)
Infección urinaria: es la más común. Pueden a veces incluso causar
bacteriemia y la muerte. Se define cuando se realiza un cultivo de orina
con resultados
c)
infección respiratoria o neumonía nosocomial: ocurre en pacientes
conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos. Los
pacientes con convulsiones o disminución del conocimiento están
expuestos al riesgo de infección nosocomial aún sin intubación.
d)
Bacteriemia nosocomial: ocurre en el sitio del entrada a la piel
dispositivo intravascular o en la vía subcutánea del catéter. Llos
microorganismos pueden pasar a la sangre. Así, también puede producirse
septicemia.
e)
Las infecciones más frecuentes e importantes son las siguientes:
infecciones de la piel y los tejidos blandos (las lesiones abiertas
fomentan la colonización bacteriana y puede producirse infección
sistémica), gastroenteritis, la sinusitis y otras infecciones
entéricas, las infecciones de los ojos y conjuntiva o la endometritis y
otras infecciones de los órganos genitales después del parto
4- ¿Qué se recomienda para evitar la infección nosocomial?
-Utilizar
correctamente el lavado de manos antes y después de cualquier
procedimento (cura de heridas, manipulación de drenajes, administración
de medicación) y entre el contacto con cada paciente.
-Usar los guantes para manipular cualquier sustancia corporal.
-Mantener
normas estrictas de asepsia al realizar cualquier procedimiento que lo
requiera (catéteres, sondas, aspiraciones traqueales, cura de heridas…)
-Desechar los materiales contaminados de forma adecuada siguiendo la normativa del centro.
-Esterilizar correctamente el material infectado.
-Administrar los antibióticos de forma adecuada.
-Utilizar las medidas de aislamiento necesarias según la infección.
CUESTIONARIO 4. Elena Plaza Plaza
Cómo llega a producirse el shock séptico?
Un gérmen
se acantona en un territorio y produce una infección local: un absceso o
un flemón. Esto gérmenes progresan y se difunden dando lugar a una
infección regional en la que se produce una adrenalitis. Cuando estos
gérmenes e transmiten a la sangre producen una I. general produciendo
una bacteriemia, una septicemia llegando a convertirse en un shock
septico. Los gérmenes ocupan la microcirculacion general produciendo una
inflamacion de la zona dando lugar a una vasoconstriccion en el
esfinter precapilar. En este momento se pone en marcha el metabolismo
aerobia de estos germenes consumiendo el oxigeno del capilar y en
segundo lugar un metabolismo aerobio produciendo una acidosis con sus
productos de desecho(ac. lactico y piruvico). Como la sangre no circula
por esa zona se ponen en marcha los mecanismos de coagulación dando lugar a una coagulación intravascular diseminar: CID.
2. ¿Qué son las infecciones nosocomiales? Tipos.
Es
una infección contraida durante una estancia hospitalaria que no se
habían manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del
ingreso del paciente. Los tipos de infección nosocomial son: heridas
quirúrgicas, vías urinarias, o de las vias respiratorias.
3. Medidas de prevencion de la infeccion nosocomial
1.lavado de manos correcta: lavado higienico, lavado especial o lavado quirurgico
2. uso de guantes, mascarillas, batas.
3. utilizacion de instrumentos desinfectados.
4. limpieza de ropas, sabanas del paciente, habitación..
CUESTIONARIO3: Ester Campillo Blázquez
1-¿Qué
es la fiebre? La fiebre es una respuesta fisiológica del organismo ante
una determinada agresión. Es un mecanismo de defensa que consiste en
una elevación controlada de la temperatura del individuo. El centro
regulador de la fiebre se encuentra en el hipotálamo. No es sinónimo de
infección y es una respuesta adaptativa y beneficiosa para la salud.
2-¿Qué
es una inflamación? Es la reacción defensiva del organismo contra una
invasión de bacterias o gérmenes (infección) o una lesión, cuya función
principal es la reparación de la zona. Se caracteriza por presentar los
síntomas de calor, rubor, tumor y dolor.
3-Explica lo que son una infección local, regional y general y los tipos que hay de cada una.
Infección local: respuesta inflamatoria como consecuencia de la presencia de microorganismo en una zona limitada y concreta del organismo. Se caracteriza por la necrosis tisular y la pus. Los tipos de infección local son: absceso y flemón.
Infección local: respuesta inflamatoria como consecuencia de la presencia de microorganismo en una zona limitada y concreta del organismo. Se caracteriza por la necrosis tisular y la pus. Los tipos de infección local son: absceso y flemón.
•
Absceso: Infección localizada y aislada en un tejido, donde predomina
la supuración frente a la necrosis tisular. Hay dos tipos de absceso: el
que está ocasionado por una infección aguda (con actividad) se denomina
absceso caliente y si esta ocasionado por una infección crónica (sin
actividad) se denomina absceso frío.
•
Flemón: Infección que se difunde por el tejido conjuntivo. En él
predomina la necrosis tisular frente a la supuración. Hay dos tipos: el
flemón circunscrito: es aquel que está localizado y el flemón difuso, el
cual no tiene límites precisos.
Infección regional: es aquella que tiene lugar en una zona determinada y que se disemina hacia otras zonas por vecindad o por vía linfática (adenitis regional).
Infección general: se origina cuando los microorganismos invaden el torrente circulatorio de forma masiva y la infección pasa a todo el organismo. Hay tres tipos:
Infección regional: es aquella que tiene lugar en una zona determinada y que se disemina hacia otras zonas por vecindad o por vía linfática (adenitis regional).
Infección general: se origina cuando los microorganismos invaden el torrente circulatorio de forma masiva y la infección pasa a todo el organismo. Hay tres tipos:
• Bacteriemia: Infección que se produce cuando los gérmenes pasan a la sangre de forma intermitente.
• Septicemia: Infección que se produce cuando los gérmenes pasan a la sangre de manera masiva y continua.
•
Shock séptico: Infección que provoca una insuficiencia circulatoria que
sucede a continuación de una crisis de hipertermia relacionada con una
infección bacteriana.
CUESTIONARIO 3. Camelia Grau Albert
1- ¿Qué es la fiebre?
Es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano es de 37 °C.
2- ¿Qué es la inflamación?
La
inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores
extraños tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o
la lesión, diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el
torrente sanguíneo hasta el lugar de la infección y solicitan más
glóbulos blancos. La inflamación suele ceder cuando la amenaza de
infección o lesión desaparece. Por ejemplo, cuando una persona se corta o
tiene gripe, la inflamación se usa para matar la bacteria o el virus
que invade el cuerpo.
3- INFECCIÓN LOCAL
Infección
de carácter bacteriano, en un punto del organismo, en la que los
gérmenes permanecen y se multiplican hasta que son eliminados.
4- INFECCIÓN GENERAL
Intervención de un agente extraño dentro de nuestro organismo, que es capaz de multiplicarse.
5- TIPOS:
Shock
séptico: puede ser causado por cualquier tipo de bacteria, al igual que
por hongos y, en raras ocasiones, por virus. Las toxinas liberadas por
bacterias u hongos pueden causar daño tisular y llevar a que se presente
hipotensión arterial y funcionamiento deficiente de órganos, también
como un estado de insuficiencia circulatoria aguada que sucede a
continuación de crisis de hipertermia relacionada con una infección
bacteriana
Bacteriemia:
paso de gérmenes a vía hematológica. Es bastante probable que el
paciente muera que es lo mismo, presencia de bacterias en la sangre
circulante.
Septicemia: los gérmenes pasan a una vía hematológica produciendo una infección generalizada. La infección
de la sangre causada por la multiplicación incontrolable de bacterias,
es una enfermedad muy grave que puede provocar la muerte, si no se
controla oportunamente.
CUESTIONARIO 3 CRISTINA ÁLVAREZ ÁLVAREZ
1. ¿Qué es la fiebre?
La
fiebre es considerada como una respuesta fisiológica que tienen todos
los seres vertebrados en la fase aguda de los distintos tipos de
agresión y debida a las interacciones inmunológicas. No es sinónimo de
infección ya que la fiebre puede ser ocasionada no solo por la infección
sino por tras muchas cosas más como pueden ser los tumores, los
infartos, interacciones farmacológicas… La fiebre es un aumento de un
proceso normal, es la elevación de la temperatura, la temperatura que es
normal se sitúa alrededor de los 37 ºC y por encima de los 38 ºC ya se
habla de fiebre aunque la temperatura puede ser un poco relativa a la
hora de considerar que una persona tiene fiebre.
2. ¿Y la inflamación?
Y
la inflamación es una respuesta inespecífica que tiene el organismo
para hacer frente a las agresiones del medio ya se trate de una
infección, un traumatismo, heridas o contusiones… su finalidad es evitar
que el agente dañino prolifere y lo que hace es aislarlo y destruirlo,
al mismo tiempo también ayuda a recuperar y reparar el tejido u órgano
dañado. Las manifestaciones clínicas de una inflamación son: calor,
rubor, tumor y dolor.
3. ¿Qué es la infección local?, ¿Qué es la infección regional y generalizada?
Una
infección local es aquella que se localiza en una zona limitada del
organismo debido a la invasión de un agente patógeno. Como resultado de
esta invasión y debido a los mecanismos de inflamación se forma el pus,
por lo que se habla de supuración, además de esto otra cosa
característica en una infección local es la necrosis tisular.
Cuando
la infección del agente patógeno por contigüidad continua por los
tejidos aun sigue llamándose infección local, pero cuando pasa a la
linfa ya se trata de infección regional, el agente infeccioso cuando
pasa a la vía linfática produce una adenitis regional o una linfangitis.
Pero
cuando el agente infeccioso pasa ya a la sangre puede ser de forma
intermitente a la sangre estamos ante una bacteriemia, esto es una
infección regional. O de forma continuada esto ya es una infección
general y aquí hablamos de septicemia, shock séptico y finalmente si
prolifera el agente en el organismo ocasiona una disfunción
multiorganica.
4. Cita los tipos que hay en cada infección y defínelos.
INFECCIÓN LOCAL:
· Abscesos:
son aquellos que están más localizados, en los que predominan una
supuración sobre la necrosis. Dentro tenemos otros dos tipos:
- Fríos: producidos por una infección crónica.
- Calientes: ocasionados por una infección aguda.
· Flemones:
este tipo de infección local no esta tan localizado como los abscesos,
en ellos predomina la necrosis y en menor medida la supuración.
Encontramos dos tipos:
- Circunscritos: aquellos mas localizados en una zona concreta.
- Diseminados: en este caso de flemones están más dispersos.
INFECCION REGIONAL:
· Adenitis regional: se origina cuando el agente infeccioso pasa a la vía linfática.
INFECCIÓN GENERAL:
· Bacteriemia: en este caso el agente infeccioso pasa a la sangre de forma intermitente.
· Septicemia: es el paso continuado del agente infeccioso a la sangre.
Cuestionario 3. Eva Resa Herrada
¿Qué es la fiebre?
La
fiebre es una respuesta fisiológica producida ante una agresión que se
da en el organismo. Es un mecanismo de defensa que consiste en un
aumento de la temperatura corporal por encima de los 37ºC. Puede darse
por diferentes causas: reacción a fármacos, inflamación, tumores etc.
¿Qué es la inflamación?
Respuesta
fisiológica que aparece como consecuencia de una agresión al organismo,
y que se caracteriza por calor, rubor, dolor y tumor. La inflamación
tiene una misión restauradora.
-Infección local, regional y general. Tipos.
Describe: infección local, infección regional e infección general y los tipos de cada una.
Describe: infección local, infección regional e infección general y los tipos de cada una.
Infección
local. Se da en una determinada zona del organismo como resultado de la
invasión de microorganismos patógenos. Se caracteriza por la producción
de pus y necrosis del tejido tisular. Pueden clasificarse en los
siguientes tipos: abceso (absceso caliente y absceso frío) y flemón
(circunscrito y difuso)
Infección regional. Por contigüidad, los gérmenes van invaden los territorio cercanos. La infección local avanza por la vía linfática originando adenitis y linfagitis transformando la infección séptica local en enfermedad séptica regional.
Infección regional. Por contigüidad, los gérmenes van invaden los territorio cercanos. La infección local avanza por la vía linfática originando adenitis y linfagitis transformando la infección séptica local en enfermedad séptica regional.
Infección general. Si la infección pasa por vía hemática puede causar:
Bacteriemia: Paso esporádico y breve de gérmenes a la sangre, dando lugar a una concentración bacteriana débil.
Septicemia: migración prolongada y masiva de gérmenes al torrente sanguíneo acompañada por una gran densidad microbiana.
CUESTIONARIO 3.Escribano Laserna.
1-
¿Qué es la fiebre? La fiebre es una respuesta adaptativa que se da en
la fase aguda de diferentes tipos de agresión y durante interacciones
inmunológicas y un proceso esencial en la evolución ya que actúa sobre
el sistema inmune, dificulta la replicación microbiana, es beneficiosa
en personas con infecciones moderadas o graves etc.
Las
reacciones inflamatorias, hipersensibilidad a fármacos, tumores,
necrosis tisular e infecciones suelen ser la causa de la fiebre.
Se define como la elevación controlada de la temperatura por un cambio en la regulación del centro termorregulador.
Rara vez supera los 39 o 49ºC.
2- ¿Qué es la inflamación?
Es
la respuesta del organismo a una determinada agresión,
independientemente de cual sea la causa ( infección, traumatismo grave,
quemadura etc)
Hablamos
del SIRIS ( Síndrome de Respuesta Adaptativa Sistémica) como el
resultado de una reacción inflamatoria en la que intervienen diferentes
mediadores activados en cascada. Cuando el SIRS se debe a una infección
se le denomina sepsis.
Suele caracterizarse por dolor, calor local, enrojecimiento e hinchazón.
3- ¿Qué es la infección local?. ¿Qué es la infección regional y generalizada? Tipos.
La
infección es el proceso que produce alteraciones funcionales debido a
la entrada en el organismo de un microorganismo, que en interacción con
la respuesta defensiva del huésped provoca un proceso inflamatorio cuya
expresión es la infección local.
Hablamos
de infección local cuando la infección se da en una zona determinada
del organismo, invadida por agentes patógenos, produciéndose necrosis
tisular y supuración o formación de pus.
Diferenciamos
el absceso caliente (pus localizado, predominando la supuración sobre
la necrosis tisular. El absceso es consecuencia de una infección
aguda.), absceso frío ( igual que el anterior pero se establece tras un
proceso infeccioso crónico y la mayoría de veces tienen un origen
tuberculoso), flemón circunscrito ( infección que se difunde por el
tejido conjuntivo que separa órganos y tejidos, predominando la necrosis
tisular pobre la supuración. Está relativamente localizado) y flemón
difuso (sin límites precisos, con infiltración de estructuras
adyacentes.)
Si
la infección en lugar de quedar localizada se a otras zonas vecinas por
difusión de los microorganismos patógenos y pasan al sistema linfático,
hablamos de infección regional.
Si
se establece el paso de los gérmenes desde el sistema linfático a la
sangre, puede convertirse en una infección generalizada. Distinguimos
tres tipos de infección generalizada: bacteriemia ( paso breve y
esporádico de gérmenes a la sangre, siendo la concentración bacteriana
débil), toxemia (paso de toxinas a la sangre procedentes de los
gérmenes) y sapremia ( intoxicación pútrida por la presencia de
productos pútridos que proceden de tejidos necróticos.
CUESTIONARIO 3. Elena Plaza Plaza
1. ¿Qué es la fiebre?¿ Y la inflamación?
La fiebre es una respuesta fisiológica que tienen todos los vertebrados en la fase aguda de distintos tipos de agresión y durante el curso de las interacciones inmunológicas.
Fiebre e infección no son sinónimos. La fiebre es una respuesta adaptativa, lograda durante el proceso
evolutivo y beneficiosa para la supervivencia de las especies, es
además, la manifestación sistemática crucial en una persona afectada.
Las causas que provocan la fiebre son: reacciones infecciosas, tumores e
infartos, hipersensibilidad a fármacos y necrosis tisular. Podemos
hablar de fiebre cuando la temperatura es mayor de 38ºC.
La
inflamación se trata de una respuesta inespecífica frente a las
agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La
respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y
surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así
como reparar el tejido u órgano dañado. Los síntomas que provoca la
inflamación son: CALOR ,RUBOR, TUMOR Y DOLOR.
2. ¿Qué es la infección local, regional y general?
INFECCION
LOCAL: se refiere a aquellas infecciones emplazadas en una zona
limitada del organismo cuando resulta invadido por un microorganismo
patógeno,como consecuencia de la invasión y del mecanismo inflamatorio
que se origina,se llega a la formación de pus. Podemos encontrar dos
tipos segun la tendencia a la difusión del proceso:
absceso(frío o caliente) y flemón.
INFECCIÓN
REGIONAL: estos gérmenes acontonados en una zona(i.local)comienzan a
difundirse por nuevos territorios, pasando así al sistema linfático
incluso a la sangre dando lugar a una adrenalítis.
INFECCION
REGIONAL: es una descarga masiva y repetida en la circulación
sanguínea de gérmenes patógenos y de sus toxinas. Las descargas tienen
como origen un foco séptico apreciable o no.
3. Cita los tipos y defínelos:
BACTERIEMIA:se
caracteriza por el paso breve esporádico de gérmenes a la sangre, dando
lugar a una concentración bacteriana débil. La curación se logra con el
simple tratamiento del foco.
SEPTICEMIA:
aquellos estados graves que tienen en común una migración prolongada de
gérmenes que se repita a partir de un foco inicial y que se acompañan
de una gran densidad microbiana, el germen se encuentra en la sangre al
realizar tomas sucesivas en ausencia de todo tratamiento.
SHOCK
SÉPTICO: estado de insuficiencia circulatoria aguda que sucede a
continuación de una crisis de hipertermia relacionada con una infección
bacteriana. Lo más significantivo de esta fase es que los gérmenes van
atravesando los capilares produciendo una acidosis debido a su
metabolismo(en primer lugar aerobio y luego anaerobio) lo que produce
una coagulación intravacular diseminar que puede provocar la muerte.