CUESTIONARIO 6. Eva Resa Herrada
1. ¿Qué es un tumor?
Es el crecimiento anormal de un tejido causado por la multiplicación y división descontrolada de las células.
2. Explica en qué consiste la clasificación TNM
El
sistema de clasificación TNM está basado en la extensión y tamaño del
tumor ( T ), la afectación de los ganglios linfáticos ( N ) y la
presencia o no de metástasis a distancia ( M ). Añadiendo un número a
cada letra se indica la extensión del tumor.
3. Tipos de cáncer de mama
1. Carcinoma dúctil in situ: se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios.
2. Carcinoma dúctil infiltrante: se inicia en el conducto mamario, atravesándolo y pasando al tejido adiposo y otros órganos
3. Carcinoma lobular in situ: se origina en las glándulas mamarias.
4. Carcinoma lobular infiltrante: comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo.
5. Carcinoma inflamatorio: tipo de cáncer poco común, agresivo y muy rápido.
4. Tipos de cirugía del cáncer de mama
· Cirugía conservadora: extirpación del tumor y un margen de tejido mamario sano de seguridad.
· Cuadrantectomía · Tumorectomía
· Cirugía radical: extirpación de todo el tejido mamario.
·Mastectomía
CUESTIONARIO 6. Ester Campillo Blázquez.
1-¿Qué es un tumor? ¿Cómo se produce?
Son
células inmaduras con gran capacidad de reproducción y muy invasivas
que pueden diseminarse por todo el cuerpo a través de la vía linfática o
la vía sanguínea provocando una metástasis.
El
tumor es resultado de una división incontrolada de células que produce
un crecimiento anormal de tejido sin una función útil.
2- Explica brevemente en que consiste la clasificación TNM.
Consiste
en una clasificación de los tumores teniendo en cuenta extensión y
tamaño (T), la afectación de los ganglios linfáticos regionales (N) y la
presencia o no de metástasis (M). Añadiendo un número a cada letra se
indica la extensión del tumor.Si lleva una x significa que no es
evaluable.
3- Tipos de cancer de mama.
· El
carcinoma ductal in situ: se origina en las células de las paredes de
los conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado y puede extirparse
fácilmente. Se puede detectar a través de una mamografía.
· El
carcinoma ductal infiltrante: se inicia en el conducto mamario pero
logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede
extenderse a otras partes del cuerpo.
· El
carcinoma lobular in situ: se origina en las glándulas mamarias, aunque
no es un verdadero cáncer pero aumenta la posibilidad de desarrollar
uno.
· El
carcinoma lobular infiltrante: comienza en las glándulas mamarias pero
se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo.
· El
carcinoma inflamatorio: es agresivo y de rápido crecimiento. Deja la
piel como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias.
Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas
sobre los vasos linfáticos.
4-Tipos de cirugía del cáncer de mama
· Cirugía conservadora: consiste en conservar el tejido mamario sano.Hay dos metodos:
- Cuadrantectomía
- Tumorectomía
- Cuadrantectomía
- Tumorectomía
· Cirugía radical: consiste en la extirpación de todo el tejido mamario. Se consigue con la mastectomía.
CUESTIONARIO 6. Cristina Álvarez Álvarez.
1. ¿Qué es un tumor?, ¿Cómo se produce?
Un
tumor o neoplasia es la formación de un conjunto de células con gran
capacidad de proliferación y con carácter invasor hacia los demás
tejidos que le rodean. Además de pasar a los tejidos estas células
cancerígenas también pueden pasar a la linfa o a la sangre y producir
entonces una metástasis en otros lugares del organismo. Los tumores
pueden ser benignos o malignos.
Respecto
a la producción del tumor destacamos una serie de fases concretas, pero
antes de describirlas tenemos que tener claro unos aspectos. Este
proceso costa en la transformación de una célula normal en una célula
cancerosa a través de la alteración del material genético de la célula
normal. Normalmente los protooncogenes son unos genes que intervienen en
la diferenciación celular y en su crecimiento pero estos pueden mutarse
y dar lugar a los oncogenes, los cuales son los responsables de la
proliferación de la célula sin límites. El proceso de producción del
tumor recibe el nombre de carcinogénesis, el cual tienen estas fases:
· INIACIÓN:
en esta etapa ocurre la alteración irreversible del ADN de la célula
normal por acción de los agentes cancerígenos, ocasionado la formación
de células hijas con ese mismo ADN mutado. En esta primera fase aun no
se habla de cáncer a no ser que se trate de un agente carcinógeno
completo, el cual posee una doble función de iniciar y promover.
· PROMOCIÓN:
es necesario en esta fase que la célula sea expuesta de forma
prolongada al factor promotor, al mismo tiempo en la fase se caracteriza
por la proliferación reversible de las células iniciadas, proceso
estimulado por los oncogenes. Así con este paso ya se ha desarrollado el
tumor totalmente. En esta etapa como hemos nombrado anteriormente se da
una alteración irreversible por acción de vitaminas como por ejemplo la
E, A o C, o por acción de medicamentos.
· PROGRESIÓN:
esta etapa se caracteriza por una nueva división celular que le
confiere una propiedad de metastizar. Puede darse dos vías de
progresión:
- Expansión local: cuando la invasión celular se hace hacia los tejidos vecinos.
- Vía
sanguínea y linfática: en este caso las células cancerosas se van a la
sangre o la linfa favoreciendo la producción de tumores en otros lugares
diferentes del organismo. En este proceso ya hablamos de metástasis.
2. Describe brevemente en qué consiste la clasificación TNM
Hay
que destacar que existen múltiples tipos de clasificación de los
tumores y una de ella es esta, TNM. Estas siglas hacen referencia a los
siguientes aspectos del tumor:
Ø T: en este caso es el tamaño y extensión del tumor.
Ø N: significa la afectación de los ganglios linfáticos regionales.
Ø M: es la presencia o no de metástasis.
A cada una de las letras de le añade un número correspondiente indicando de esta forma la extensión del tumor.
3. Tipos de cáncer de mama
Podemos destacar varios tipos de cáncer de mama según su localización:
· Carcinoma ductal in situ:
es aquel que se origina en las paredes de los conductos mamarios y
está muy localizado por lo que no se ha extendido a otras zonas ni ha
producido metástasis. De esta forma es fácil extirparlo.
· Carcinoma ductal infiltrante (o invasivo):
este tipo de cáncer de mama tiene lugar en las células de las paredes
de los conductos mamarios, con capacidad de atravesarlo y pasar al
tejido adiposo de la mama y a otros tejidos adyacentes. Hay que destacar
que es el más frecuente de los carcinomas de mama.
· Carcinoma lobular in situ:
se origina en los lóbulos mamarios pero no es considerado un verdadero
cáncer, aunque aumenta el riesgo de desarrollar un tumor en el futuro.
Se desarrolla antes de la menopausia.
· Carcinoma lobular infiltrante (o invasivo):
en este caso de cáncer comienza en las glándulas mamarias pero presenta
gran capacidad de extenderse y destruir a los tejidos adyacentes.
· Carcinoma inflamatorio:
es un cáncer poco común, pero agresivo y de rápido crecimiento. Produce
un enrojecimiento de la piel del seño y aumenta la temperatura. La
apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, y pueden aparecer
arrugas y protuberancias.
4. Tipos de cirugía del cáncer de mama.
El
tratamiento quirúrgico consiste en la eliminación del tumor primario y
su posible extensión regional. Por lo que normalmente podemos hablar de
dos tipos de tratamiento quirúrgico:
v Cirugía
Conservadora de la mama: consiste en la extirpación del tumor y un
margen de tejido mamario de seguridad. Según la amplitud de este último,
la técnica se denomina:
- Cuadrantectomía
- Tumorectomía
v Cirugía Radical:
consiste en la extirpación de todo el tejido mamario, incluidos areola y
pezón. Es la denominada mastectomía. En este tipo de tratamiento
quirúrgico se conservan los músculos pectorales y la mayoría de vasos y
nervios de la axila.
CUESTIONARIO 6:TUMORES. Celia Escribano Laserna
1- ¿Qué es un tumor? ¿Cómo se producen los tumores?
Los
tumores están formados por células malignas inmaduras con gran
capacidad proliferativa y un carácter invasor hacia los tejidos que les
rodean. Algunas de estas células pueden dar metástasis en otras zonas
del cuerpo a través de la vía linfática o sanguínea.
Tres
etapas en la formación de un tumor: iniciación, promoción y progresión.
El ADN de la célula se altera debido a agentes cancerígenos, pero
todavía no existe tumor. La exposición prolongada al agente cancerígeno
hace que actúen oncogenes, proliferando las células iniciadas y
creciendo el tumor. Las células sufren nuevos cambios genéticos,
adquiriendo la capacidad de metastatizar, pudiendo el tumor expandirse
localmente a los tejidos vecinos o incluso a la vía sanguínea y
linfática
2- Describe brevemente la clasificación TNM.
Esta
clasificación está basada: en la extensión o tamaño y características
del tumor primario (T), la afectación de los ganglios linfáticos
regionales (N) y la presencia o no de metástasis a distancia (M). Cada
una de estas letras a su vez tiene otras clasificaciones (Tx, T0, Tis,
T1, T2, T3, T4, Nx, N0, N1, N2, N3, N1a, N1b, N2a, N2c, Mx, M0, M1, M2 y
M3), cada una de las cuales tiene un significado.
3- Tipos de cáncer de mama.
Podemos diferenciar varios tipos de tumores malignos según el lugar de la mama donde aparezca y según el estadio: carcinoma ductal in situ (se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. No está extendido ni ha producido metástasis), carcinoma ductal infiltrante o invasivo
(se inicia en el conducto mamario y pasa al tejido adiposo de la mama,
pudiendo extenderse a otras partes del cuerpo. Es el carcinoma más
frecuente.), el carcinoma lobular in situ (se origina en las glándulas mamarias, pero no es un verdadero cáncer), el carcinoma lobular infiltrante (comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo.) y el carcinoma inflamatorio (cáncer poco común, agresivo y de rápido crecimiento. Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos)
4- Tipos de cirugía de cáncer de mama.
Diferenciamos entre cirugía conservadora de la mama y cirugía radical.
La
primera se trata de la extirpación del tumor y un margen de tejido
mamario sano de seguridad. Según sea el tejido de seguridad más o menos
amplio distinguimos la cuadrantectomía y la tumorectomía. Se conserva un
aspecto estético de la mama aceptable. Posteriormente se realiza
radioterapia.
La
cirugía radical consiste en la extirpación de todo el tejido mamario,
incluidos la areola y pezón. Se llama mastectomía. Se conservan los
músculos y la mayoría de vasos y nervios de la axila.
CUESTIONARIO 6. ELENA PLAZA PLAZA.
1. ¿Qué es un tumor? ¿Cómo se produce?
Los
tumores malignos o neoplasias se caracterizan por estar formados por
células inmaduras con gran capacidad proliferativa y un carácter invasor
hacia los tejidos que los rodean. Algunas de estas células pueden
desprenderse y, por vía linfática y o sanguínea, dar metástasis en otras
zonas del organismo.
2. Describe brevemente la clasificación TNM.
El
sistema de clasificación TNM esta basado en la extensión y tamaño del
tumor primario(T), la afectación de los ganglios linfáticos
regionales(N) y la presencia o no de metástasis a distancia (M).
añadiendo un numero a cada letra se indica la extensión del cáncer.
Dentro del tumor podemos encontrar, según el nivel:
Tx, T0, Tis, T1, T2, T3, T4.
Dentro de los ganglios linfáticos regionales:
Nx, N0, N1a, N2a, N1b, N2b, N1, N2, N3.
Dentro de la metástasis, los niveles pueden ser:
Mx, M0, M1, M2, M3.
3. Tipos de cáncer de mama.
Antes
de explicar los tipos de cáncer de mama, cabe decir que estos pueden
ser malignos y benignos. Los benignos están relacionados en su mayoría
con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e
inflamación pero ni se diseminan al resto del organismo ni son
peligrosos, mientras que los malignos, existen varios tipos en función
del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las
células y según su estadio.
La mayoría de los tumores que se producen en la mama son benignos, no cancerosos, son debidos a formaciones fibroquísticas.
Los tipos de cáncer de mama se clasifican, según su lugar de localización en:
1. El carcinoma ductal in situ: se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios.
2.
El carcinoma ductal infiltrante: es el que se inicia en el conducto
mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y
luego puede extenderse a otras partes del cuerpo.
3.
El carcinoma lobular in situ: se origina en las glándulas mamarias y,
aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer
pueda desarrollar un catumor en el futuro.
4.
El carcinoma lobular infiltrante: comienza en las glándulas mamarias
pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo.
5.
El carcinoma inflamatorio: es un cáncer poco común, tan solo representa
un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama.
4. Tipos de cirugía del cáncer de mama.
Técnicamente disponemos de dos opciones de tratamiento quirúrgico: cirugía conservadora de la mama y cirugía radical.
Cirugía
conservadora: consiste en la extirpación del tumor y un margen de
tejido mamario sano de seguridad: cuadrantectomia o tumorectomia. Debe
de realizarse posteriormente radioterapia de la mama operada. El
objetivo de esta técnica es conservar la mama con un aspecto estético
aceptable y disminuir el riesgo de recidivas.
Cirugía
radical: el tratamiento radical consiste en la extirpación de todo el
tejido mamario, incluidos areola y pezón; es la denominada mastectomía.
Generalmente se conservan los músculos pectorales y la mayoría de vasos y
nervios de la axila. El resultado es la ausencia total de la mama con
una cicatriz que suele ser horizontal, en el hemitórax afecto.
CUESTIONARIO 5. Ester Campillo Blázquez
1-Menciona dos formas de clasificación de las heridas.
· Según el agente que las produce se clasifican en:
- Incisas
- Punzantes
- Contusas
· Según la profundidad se clasifican en:
- Arañazos
- Desolladuras
- Penetrantes
- Perforantes
- Empalamientos
2-¿Qué es un traumatismo?
Es una agresión provocada por agentes mecánicos y que provoca un daño en el organismo. Hay dos tipos: la contusión y la herida.
3-¿Qué es una herida?
Una
herida es toda lesión traumática de la piel o mucosas con solución de
continuidad y afectación variable de estructuras adyacentes. Produce
necrosis tisular y una hemorragia externa.
4- Refleja de forma esquemática los pasos que hay que seguir para realizar la primera cura de una herida.
o Valoración de la herida.
o Anestesia, en caso que fuese necesario.
o Limpieza y aseptización de la herida.
o Desbridamiento de los tejidos fragmentarios.
o Control de la hemorragia.
o Sutura de la herida (por 1ª o 2 intención).
o Cura según la evolución de la herida.
CUESTIONARIO 5. Cristina Álvarez Álvarez
1. Menciona dos tipos de clasificación de las heridas
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
- Arañazo: cuando sólo afecta a la epidermis.
- Desolladura: existe en este caso pérdida de sustancia.
- Herida penetrante: es profunda y afecta a una cavidad.
- Herida perforante: rompe la pared de las vísceras huecas de la cavidad.
SEGÚN EL AGENTE PRODUCTOR
-
Incisas: agentes afilados, cortantes. Son habitualmente de mayor
longitud que profundidad, con bordes regulas y limpios.
-
Punzantes: objetivos de punta afilada o cónica, son poco extensas pero
profundas, son susceptibles de haber lesionado estructuras internas con
un mínimo orificio de entrada.
-
Contusas: con bordes irregulares y anfractuosos, provocan amplias
lesiones tisulares, en ocasiones se pueden producir arrancamientos.
2. ¿Qué es un traumatismo?
Se
considera un traumatismo a toda lesión ocasionada por un agente
mecánico en un tejido del organismo. Puede ser o bien una herida o una
contusión.
3. ¿Qué se entiende por una herida?
Son
aquellos traumatismos con solución de continuidad de la piel o mucosas,
con la afectación o no de estructuras adyacentes por una lesión.
Generalmente su etiología es accidental o bien quirúrgica.
4. Pasos a seguir para la primera cura de una herida.
El tratamiento específico de una cura consta de los siguientes pasos:
En
primer lugar no solo tenemos que centrarnos únicamente en la herida
sino que tenemos que tener en cuenta la situación del paciente, para
ello lo que hacemos es valorarlo, controlar las vías respiratorias al
igual que el sistema cardiovascular, controlar el posible shock séptico,
evaluar las hemorragias, y controlar el dolor.
Una vez hecho esto ya nos centramos en la herida.
· Primeramente hacemos una valoración de la herida, la exploramos y la preparamos.
· Seguidamente procedemos a una anestesia de la zona si es necesario.
·
Posteriormente limpiamos y rasuramos la herida, para limpiarla lo
hacemos antes y después de la rasuración en el caso que sea necesario.
Para ello lo hacemos de adentro hacia afuera con suero fisiológico.
· Si tiene tejido necrótico, desbrindarlo.
· Después procedemos al cierre de la herida bien por intención primaria, intención secundaria o terciaria.
· Continuamos con un drenaje si precisa, y antibioterapia.
·
Y finalmente cubrir la zona con un apósito estéril que cubra toda la
herida sin comprimir demasiado, absorbente etc. y cambiar el apósito
cada cierto tiempo o cuando se requiera.
Cuestionario 5. Eva Resa Herrada
1. 1. Menciona dos tipos de clasificación de heridas.
- Por el agente productor: punzante, incisa, contusa.
- Por la complejidad: superficiales o simples y profundas o complejas.
2. ¿Qué es traumatismo?
Cualquier agresión que causa un daño en el organismo.
3. ¿Qué es una herida?
Toda
lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de
las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes.
4. Refleja esquemáticamente los pasos que hay que seguir para curar una herida (la primera cura de una herida).
Herida infectada:
-limpieza y aseptización de la herida.
- inmovilización de la zona afectada
-drenaje de las colecciones purulentas
- uso de anestésicos
- Desbridamiento si es necesario.
- Curar según marque la evolución de la herida
Herida no infectada:
Limpieza con agua y jabón, o suero fisiológico. Aseptización de la herida.
Limpieza desde el centro hacia fuera para evitar la introducción de gérmenes. Utilización de gasas
Limpieza desde el centro hacia fuera para evitar la introducción de gérmenes. Utilización de gasas
Administración de anestésico local en caso necesario.
Aproximación
de bordes. Cierre primario de la herida mediante: tiras adhesivas,
grapas, suturas absorbibles, no absorbibles, metálicas.
Administración de solución antiséptica, povidona yodada (fuera de la herida y bordes).
La principal prioridad es la cicatrización.
Administración de solución antiséptica, povidona yodada (fuera de la herida y bordes).
La principal prioridad es la cicatrización.
CUESTIONARIO 5. Camelia Grau Albert
1- Menciona dos tipos de clasificación de las heridas
1. Según el agente productor
Incisas: agentes afilados, cortantes. Son habitualmente de mayor longitud que profundidad, con bordes regulas y limpios.
Punzantes:
objetivos de punta afilada o cónica, son poco extensas pero profundas,
son susceptibles de haber lesionado estructuras internas con un mínimo
orificio de entrada.
Contusas:
con bordes irregulares y anfractuosos, provocan amplias lesiones
tisulares, en ocasiones se pueden producir arrancamientos.
2. Según la profundidad
Arañazos: sólo se afecta la epidermis.
Desolladura: existe pérdida de sustancia.
Herida permanente: en profundidad, afecta una cavidad.
Herida perforante: rompe la pared de las vísceras huecas de cavidad.
Empalamiento: se lesiona la mucosa vaginal o anal.
2- ¿Qué entendemos por traumatismo? ¿Y por herida?
Traumatismo:
lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos.
Estado del organismo afectado de una herida o contusión grave.
La
herida es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la
que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de
sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede
extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
3- Refleja esquemáticamente los pasos que hay que seguir en la primera cura de una herida.
Primero:
limpieza de la herida con agua y jabón, con suero fisiológico a chorro o
con solución antiséptica, según protocolo y circunstancias de la
primera cura. Esta limpieza debe eliminar cualquier resto de cuerpo
extraño de la herida.
Segundo:
se limpiará siempre del centro hacia fuera para evitar introducir
gérmenes en la herida. Se llevará a cabo con gasas o compresas
estériles que se desechan una vez que hayamos llegado a la periferia,
utilizando tantas como sea preciso.
Tercero: puede realizarse una aproximación de bordes mediante sutura.
Cuarto: administre una solución antiséptica, tipo povidona yodada y coloque un apósito estéril.
Quinto:
realice una valoración de las causas y tipo de herida, estado de
vacunación antitetánica, para proceder a la correcta inmunización.
1. 1. Menciona dos tipos de clasificación de heridas.
- Por el agente productor: punzante, incisa, contusa.
- Por la complejidad: superficiales o simples y profundas o complejas.
2. ¿Qué es traumatismo?
Cualquier agresión que causa un daño en el organismo.
3. ¿Qué es una herida?
Toda
lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de
las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes.
4. Refleja esquemáticamente los pasos que hay que seguir para curar una herida (la primera cura de una herida).
Herida infectada:
-limpieza y aseptización de la herida.
- inmovilización de la zona afectada
-drenaje de las colecciones purulentas
- uso de anestésicos
- Desbridamiento si es necesario.
- Curar según marque la evolución de la herida
Herida no infectada:
Limpieza con agua y jabón, o suero fisiológico. Aseptización de la herida.
Limpieza desde el centro hacia fuera para evitar la introducción de gérmenes. Utilización de gasas
Limpieza desde el centro hacia fuera para evitar la introducción de gérmenes. Utilización de gasas
Administración de anestésico local en caso necesario.
Aproximación
de bordes. Cierre primario de la herida mediante: tiras adhesivas,
grapas, suturas absorbibles, no absorbibles, metálicas.
Administración de solución antiséptica, povidona yodada (fuera de la herida y bordes).
La principal prioridad es la cicatrización.
Administración de solución antiséptica, povidona yodada (fuera de la herida y bordes).
La principal prioridad es la cicatrización.
CUESTIONARIO 5. Elena Plaza Plaza
1. Menciona dos formas de clasificación de heridas
PROFUNDIDAD
· superficiales: afectan a la piel y al tejido celular subcutáneo. Seran tratadas en general en el centro de salud.
·
profundas: afectan mas alla del tijido celular subcutaneo. pueden dañar
estructuras importantes, en cuyo caso seran derivadas a un centro
hospitalario. si no afecta a estructuras importantes , pueden ser
tratadas en el centro.
GRADO DE COMPLEJIDAD:
· GRAVES: penetrantes: penetran en cavidades sin llegar a lesionar estructuras de profundidad/ perforantes: penetran y lesionan visceras y órganos.
· COMPLICADAS: afectan a estructuras internas o funcional
· SIMPLES: afectan a la superficie sin lesionar estructuras de profundidad.
2. ¿ Qué es una herida?
Es una rotura en la continuidad de las estructuras corporales producido por violencia, traumatismo o cirugia de los tejidos.
Puede ser: herida abdominal, abierta, contusa, penetrantes, perforada, de arma de fuego y de aplastamiento.
3. ¿Qué es un traumatismo?
Son aquellas lesiones internas o externas provocada por una violencia. Se dice del daño causado por una lesion.
4. Refleja los pasos a seguir para curar una herida.ç
·
ver el estado general del paciente, ya que no solo nos centraremos en
la herida sino en ver como tiene las constantes... y poner remedio a
esto.
· valoracion y exploracion general de la herida.
· preparacion de la herida
· anestesia local si se precisa
· limpieza de la herida
· rasurado si se precisa
· desbridamiento de los tejidos
· hemostasia de la herida
· cierre de la herida: intencion primaria, intencion secundaria y terciaria
· suturar planos
· drenajes si se precisa
· tratamiento posterior de la sutura
CUESTIONARIO 5. Celia Escribano Laserna
1- ¿Qué es un traumatismo? ¿y una herida?
Un traumatismo es cualquier agresión o lesión que causa un daño en el organismo.
Una
herida es una solución de continuidad de un tejido producida por un
agente traumático (la mayoría con objetos cortantes como metales,
cristales o maderas). Hace referencia tanto a pequeñas heridas que no
precisarán tratamiento como aquellas que pueden afectar a órganos
vitales.
2- Menciona dos formas de clasificación de lar heridas.
Dos
factores para clasificar las heridas son la profundidad y al agente
traumático. Según la profundidad pueden ser superficiales (afectan a la
piel y tejido celular subcutáneo) o profundas ( afectan más allá del
tejido celular subcutáneo. Pueden dañar estructuras importantes).
Según el agente traumático podemos diferenciar: punzantes, incisas, contusas, abrasiones, por aplastamientos o avulsiones.
3- Pasos a seguir para la primera cura de una herida.
1º: valoración y exploración de la herida.
2º Limpieza de los bordes de la herida con povidona yodada.
3ª Limpieza de la herida por dentro y por los bordes con suero fisiológico.
4º Inmovilización y reposo de la zona afectada.
5º Si tiene tejido necrótico, desbrindarlo.
6º Si es necesario, colocar un drenaje.
7º Antibioterapia.
8º
Cubrir la zona con un apósito estéril que cubra toda la herida sin
comprimir demasiado, absorbente etc. y cambiar el apósito cada cierto
tiempo o cuando se requiera.