Esquema del trabajo de campo :
COLESTASIS
Valoración
· Definición
· Tipos:
v Colangitis
v Colestasis crónica
v Colestasis benigna recidivante
· Etiología: causas de la colestasis
v Colestasis intrahepática:
- Metabólica
- Mecánica
v Colestasis extrahepática o ictericia:
-Manifestaciones clínicas y bioquímicas
-Signos que se deben evaluar
- Diagnóstico clínico y de laboratorio
· Fisiopatología
· Epidemiología
Pruebas diagnósticas
· Clínica: signos y síntomas
· Pruebas de laboratorio
v Ecografía
v Tomografía computerizada
v Colangiografía transperinetohepática
v Colangiografía por resonancia magnética
v Grammegrafía
v Laperoscopias y biopsia hepática a ciegas o dirigida
Tratamiento
· Tratamiento de prurito: hormigueo irritación incómoda de la piel
· Profilaxis y tratamiento de la ostopemia
· Tratamiento de las consecuencias de la mala absorción intestinal
Prevención
· Educación al paciente y a la familia
Evaluación
LITIASIS BILIAR
Valoración
· Definición:
v Cálculos biliares
v Cálculos de colesterol
· Tipos:
v Litiasis simple no complicada
- Litiasis silente
- Litiasis digosintomáticas
- Litiasis con sintomatología franca
v Litiasis complicada
- Colecistitis aguda
- Epiema vesicular
- Perforación
- Fistulización
- Hidropesia vesicular
- Vesícula en el lecho decal
· Etiología
· Fisiopatología
· Epidemiología
· Valoración psicosocial
Pruebas diagnósticas
· Anamnesis y exploración física
· Datos de laboratorio
· Clínica: signos y síntomas
· Pruebas de imagen:
v Ecografía
v Colecistografía Oral
v Ecografía endoscópica
v Radiografía simple de abdomen.
· Diagnóstico
v Comunes
v Adicionales
Planificación y realización
· Plan de acción
· Intervenciones y tratamiento
Tratamiento
· Farmacológico:
v Antiácidos
v Analgésicos
v Tratamiento inhibidor del ácido
v Tratamiento secuestrador de ácidos biliares
v Antibióticos
v Antihemáticos
v Fármacos sensibilizadores de cálculos biliares
v Litotricia
· Disolución química de cálculos biliares de colesterol
· Tratamiento nutricional
· Extracción nutricional de cálculos biliares
· Litotripsia
· Intervenciones quirúrgicas:
v Colecistectomía
v Contradicciones
· Tratamiento cólico biliar
· Tratamiento médico de litiasis biliar
v Las sales biliares orales
v Destrucción por contacto
v Litotricia extracorporal
Prevención
· Educación al paciente y a la familia
Evaluación
COLECISTITIS
Valoración
· Definición
· Tipos
v Colecistitis aguda
v Colecistitis crónica
· Epidemiología
COLECISTITIS AGUDA
· Etiología: se puede formas por cuatro situaciones:
1. Después de una operación de bilis.
2. En pacientes graves
3. Sujetos con traumatismo, no necesario el abdominal, o con quemaduras
4. Lactantes o niños con malformaciones congénitas del sistema biliar.
· Fisiopatología
· Manifestaciones clínicas: signos y síntomas
v Dolor
v Anorexia
v Nauseas o vómitos
v Dispepsia y pirosis
v Ictericia
Pruebas diagnósticas
· Ecografía
· Estudios radiológicos
· Exploración con ac. Hepatoiminodiacético
· Colecistografía oral
· Tomografía computerizada
· Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
· ECG
· Hemograma diferencial
· Prueba de bilirrubina
· Prueba de las enzimas pancreáticas séricas
Diagnóstico
Tratamiento
· General
v Colecistitis leve
v Colecistitis aguda
· Quirúrgico: colecistectomía
v Concolangiografía operatoria y exploración del conducto colédoco
v Laparoscópica
v Incisional o percutánea con descomposición por sonda de vesícula biliar
· Farmacológico
v Cefalosporinas de 2ª
v Estupefaciente analgésico
v Antieméticos
BIBLIOGRAFÍAS: Colestasis, colecistitis y litiasis biliar
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Camelia Grau Albert
BIBLIOGRAFÍA 1
Kathleen
L, Escott S. Terapia nutricional médica en trastornos hepáticos,
biliares y del páncreas exocrino. Krause Dietoterapia. 12 ed. España;
Elsevier Masson. 2009
La
elección de este libro fue porque aparte de que nos comenta la
fisiopatología de colelitiasis, el tratamiento médico, también le vi
importancia en la alimentación ya que un exceso de la ingesta de grasas a
lo largo de un periodo produce colesterol y da lugar a cálculos
biliares, por eso pienso que es muy importante saber lo que comemos para
poder evitar que aparezcan ciertos tipos de enfermedades y en este caso
como la colelitiasis.
BIBLIOGRAFÍA 2
Smeltzer SC, Bare BG. Valoración
y tratamiento de pacientes con trastornos pancreáticos y biliares. En:
Enfermería médico-quirúrgica. 10 ed. México; Mc Graw Hill;2004.
Nos
habla de los problemas de la vesícula biliar en la que puede
manifestarse los cólicos biliares de la vesícula biliar, en la
colecistitis nos comenta como se obstruye la salida de la bilis y la
definición de esta. La colecistitis aliatiasíca me pareció interesante
saber que era una inflamación aguada sin llegar a ser cálculos biliares,
en la que si, la tenemos en la colelitiasis, que es a partir de
constituyentes sólidos de la bilis como el colesterol que es
constituyente de la bilis.
BIBLIOGRAFÍA 3
Ignatavicius
D, Varner M. intervenciones para los pacientes con trastornos biliares,
pancreáticos y hepáticos. En: Enfermería Médico- quirúrgica. 1 ed.
Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. 1996.
Este
libro amplia un poco más con los tratamientos referidos a la
colelitiasis y los diferentes tipos de cura como por ejemplo con sonda
de ultrasonido. Lo explica detalladamente cada tratamiento y con
imágenes concretas por lo que podemos observar muy bien las diferentes
formas de actuación.
BIBLIOGRAFÍA 4.
Sleisenger
MH; Forotran JS. Colecistitis aguda. En: Enfermedades
Gastrointestinales. 3 ed. Buenos Aires: Médica Panamericána. 1985.
Tema
que nos explica la patología de la colecistitis aguda. La presenta como
una inflamación de la pared de la vesícula biliar asociada con dolor
provocado por una tensión violenta en las vías biliares e
hieprsensibilidad además de otras definiciones. También sus
manifestaciones clínicas como dolor abdominal aguda, el libro nos
muestra unas imágenes donde la vesícula biliar aparece inflamada, con
esta imágenes nos podemos hacer una idea de cómo sería esta enfermedad
de forma más real. Suele suceder en personas alcohólicas.
BIBLIOGRAFÍA 5.
Montoro
M. Litiasis biliar, cólico hepático y sus complicaciones. En:
Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. 1 ed.
Barcelona: Almirall. 1997.
En
este libro nos comenta los tipos de litiasis biliar que existen y nos
dan sus definiciones, diagnósticos, como en los demás libros anteriores
pero este libro lo explica también mediante esquemas, ya que esto hace
que la lectura sea más entendible, en algunos comentarios que el texto
pone, como por ejemplo lo que da lugar a una litiasis asintomática
(cuando un paciente no presenta clínica de cólico biliar ni tampoco
síntomas atribuibles a alguna de sus complicación) o sintomática
complicada (es cuando el enfermo desarrolla síntomas secundarios a una
complicación biliar por ejemplo colecistitis aguda) . Además nos comenta
sus manifestaciones posibles. Todo ello es importante para saber cuando
la persona se le presenta esta enfermedad y poder actuar sobre ella.
BIBLIOGRAFÍA 6.
Díaz
M; Arenas JI; Benages A; Díaz E; Herrerías JM; Pajares JM; Pérez A;
De Portugal J et. Litiasis biliar. En: Gastroenterología. 1 ed. Madrid.
Intersistemas. 1991.
La
litiasis biliar vemos los diferentes puntos, es una de las enfermedad
más frecuente en occidente, este libro es un poco más complejo te
empieza comentando sobre los cálculos biliares que es imprescindible
para saber la base por la que se produce esta patología ya que estos van
a dar lugar a en la vesícula biliar donde se va a producir una
obstrucción e inflamación en las paredes de la vesícula. También se
relaciona con los diferentes compuestos químicos que intervienen en el
proceso de la litiasis (pigmentos, colesterol, bilirrubina…)
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Eva Resa Herrada
BIBLIOGRAFÍA 1
Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth: enfermería médicoquirúrgica. 10ª ed. México: Mc Graw Hill; 2007. p. 1238.
Este
libro, define la colecistitis como la inflamación aguda de la vesícula
biliar. Nos habla de los síntomas por los que se manifiesta la
colecistitis: dolor, sensibilidad, rigidez etc.
Divide la colecistitis aguda en dos tipos: litiásica y alitiásica.
En
la colecistitis litiásica, un cálculo biliar obstruye la salida de la
bilis por lo que queda almacenada en la vesícula con consecuencias
graves como la autolisis y la compresión de los vasos. Este proceso,
puede tener como resultado la perforación de la vesícula.
En
la colecistitis alitiásica, la inflamación de la vesícula se produce
sin obstrucción de los cálculos biliares. Puede darse después de
procesos quirúrgicos, traumatismos o quemaduras así como por infecciones
bacterianas, obstrucción del conducto cístico por torsión etc.
En
verdad, este libro le dedica un espacio muy breve a la colecistitis
comparado con la extensión brindada a otras patologías. Aún así, creo
que nos puede orientar bastante bien a la hora de diferenciar entre los
dos tipos descritos.
BIBLIOGRAFÍA 2
Baltimore JJ, Davidson J. Cuidar de una paciente con colecistitis aguda. Nursing. 2008; 26 (2): 31-33.
Esta
revista, nos propone un paciente tipo que presenta los síntomas
clásicos de la colecistitis aguda. El artículo describe el proceso que
sigue desde que es hospitalizado hasta que es dado de alta.
En
primer lugar, hace una breve descripción de los síntomas clínicos
explicados en la bibliografía anterior e indica cuáles son los factores
de riesgo que se suelen dar en un paciente con colecistitis: sexo
femenino, raza blanca, obesidad, diabetes mellitus, cirrosis etc.
Se
explican las pruebas realizadas hasta llegar al diagnóstico: muestras
de sangre, ecografías…y propone la colecistectomía laparoscópica y la
laparatomía como las intervenciones más utilizadas.
Por último, nos indica unas pautas de cuidado del paciente para llevar a cabo en el postoperatorio.
Es
un artículo que puede darnos una idea de los cuidados requeridos por un
paciente de colecistitis por lo que su lectura puede resultarnos útil.
BIBLIOGRAFÍA3
Swearingen PL. Enfermería médico quirúrgica: guías profesionales de enfermería. 1ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 1993. p. 318-319.
Este
libro, nos habla de los resultados deseados en un paciente que se ha
sometido a una intervención quirúrgica por colecistitis.
Describe
las actividades que tiene que realizar un enfermero en el proceso de
postoperatorio: controlar el color de la piel, la orina, heces,
controlar la existencia de rigidez abdominal, descenso de la cantidad de
drenaje etc.
Al
igual que el artículo de revista, su lectura puede resultarnos
provechosa al encauzarnos en los cuidados que debemos prestar a
pacientes con esta patología.
BIBLIOGRAFÍA 4
Fordtran
S. Enfermedades gastrointestinales 2: fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1985. p. 84-85.
La
colelitiasis puede expresarse clínicamente de diversas formas dque
dependen en cierto grado del comportamiento de los cálculos. La
obstrucción del conducto cístico puede provocar dolor (cólico biliar) o
puede llevar a la colecistitis aguda. Si los cálculos pasan a través del
conducto cístico alcanzando el biliar pueden originar pancreatitis.
De
la colelitiasis, insiste en su alta frecuencia incluso en pacientes
asintomáticos. Para determinar el tratamiento óptimo en un paciente
asintomático es necesario recabar numerosa información.
La
enfermedad vesicular asintomática es relativamente benigna por lo que
las manifestaciones clínicas más frecuentes son indigestión o cólico.
BIBLIOGRAFÍA 5
Netter F. Gastroenterología. 1ª ed. Barcelona: El Sevier Masson; 2006. p. 640-643.
Este libro hace una breve descripción de la colelitiasis asintomática y de la colecistitis crónica.
El
cuadro clínico que presentan los pacientes con esta patología es dolor
epigástrico. Son signos de colecistitis aguda la fiebre, rigidez
abdominal y el dolor a la palpación.
La
principal prueba diagnóstica para determinar la colecistitis es la
ecografía abdominal. También son pruebas determinantes las radiografías
simples de abdomen y la colecistografía oral pero únicamente para
determinar la enfermedad litiásica.
BIBLIOGRAFÍA 6
Díaz Rubio M. Gastroenterología II. 1ª ed. Barcelona: Schering- Ploufh S.A; 1991. p.325-345
Se
describe la litiasis biliar como un problema muy común en la sociedad
occidental por el consumo excesivo de productos que contienen
colesterol.
Tras
hacer un breve resumen de su evolución durante la historia nos habla
sobre su patogenia. Los cálculos biliares pigmentarios se originan por
una anomalía en el metabolismo de la bilirrubina y los cálculos biliares
de colesterol por alteraciones del metabolismo hepático de los ácidos
biliares y del colesterol.
Tras
explicar detenidamente cómo se lleva a la formación de cada uno de
ellos, expone las manifestaciones clínicas más comunes, las
complicaciones y el tratamiento que se debe llevar en cada caso.
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR.Elena Plaza Plaza
1ª BIBLIOGRAFÍA
Doughty
DB, Debra Broadwell J. Trastornos inflamatorios del sistema
gastrointestinales. En: Trastornos gastrointestinales.1ªed. Madrid:
Mosby. 1995. p. 138-145.
Este
libro define a la colecistítis como la inflamación de la vesícula
biliar que se asocia a la litiasis biliar en el 95% de los pacientes y
el resto es consecuencia de traumatismos. Los sígnos y síntomas que
pueden aparecer son las náuseas, vómitos y sensibilidad a la presión en
el cuadrante superior derecho, la anorexia, dolor agudo...
Además
te incluye los factores de riesgo que tiene la colecistítis y como
preveninos...un tratamiento médico y una valoración, diagnóstico, plan
de cuidados y una intervención, es decir un P.A.E.
Hace
hincapié en la necesidad de prevenir la obesidad y los anticonceptivos
orales ya que estos incrementan la vulnerabilidad del paciente a la
colecistítis.
2ª BIBLIOGRAFÍA
Fitzpatrick
E. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos pancreáticos y
biliares. En: Enfermería Profesional. 10ª ed. México: Mc Graw Hill -
interamericana.2004. p. 1238.
En
Valoración de pacientes con trastornos biliares te hace una pequeña
introducción de lo que es la vesícula biliar y los posibles transtornos
que puede tener esta, entre ellos la colecistítis. La colecistitis es
una inflamación aguda de la vesícula que produce dolor, sensibilidad y
rigidez en el cuadrante superior derecho del abdomen. Te dice que si la
vesícula esta llena de pus se desarrolla el emmpiema vesicular.
Esta
definición es más breve que la anterior, pero es incluso más compleja,
aunque no añade ninguna de las fases del Proceso de Atención de
Enfermería.
3ª BIBLIOGRAFÍA
Long
B, Phipps W, Cass Weyer V. Paciente con problemas biliares. En:
Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby. 1997. p. 1009 -
1011.
Este
libro define la colelitiasis como la formación de cálculos biliares en
la vesícula los cuales se componen principalmente de colesterol, sales
biliares, calcio, bilirrubina, y proteínas.
La colecistítis es la inflamación de la vesícula biliar.
Aunque
la definición de cada uno de estos dos trastrornos hepáticos sea
diferente, cada una te dice que en numerosos casos se podría confundir y
que los problemas que constituyen ambos son bastante comunes.
Aunque
es bastante breve lo que nos explica de estos dos trastornos, creo que
es un libro muy fácil de entender y que nos va a venir bien al grupo a
la hora de realizar nuestro trabajo.
BIBLIOGRAFÍA 4
Androde
RJ, Lucena M, Alcantara I. Lesiones hepáticas provocadas por fármacos.
En : Gastroenterología y hepatología. 3ª ed. Madrid; Harcourt. 2002:
669.
En
este capitulo de las lesiones hepáticas te define la colestasis aguda
como: lesión hepatotoxica que se debe a la interrupción en la secreccion
biliar por la alteración de proteínas transportadoras especificas de la
bilis en individuos suceptibles, la cual puede derivar de la existencia
de proteínas genéticamente condicionadas.
Es
una definición breve pero concisa ya que te indica perfectamente lo que
es la colestasis, además incluye en el mismo apartado su tratamiento e
incluso como debemos de valorar al paciente con este tipo de problema
hepático.
Este libro me ha gustado mucho, ya que es una definición cortita pero muy clara de entender.
BIBLIOGRAFÍA 5
Vilarder F. Litiasis biliar. En: Enfermedades digestivas. 1ª ed. Madrid; Ediciones CEA. 1990: 2467-2517.
Este
libro me ha llamado mucho la atención ya que dedica un tema entero para
hablar de la litiasis en profundidad añadiendo su definición, fármacos,
tipos de alteraciones que la litiasis conlleva, además del diagnostico y
el tratamiento.
Este
libro esta genial para sacar la información suficiente para el trabajo
que debemos de realizar, ya que es un libro muy completo en el que te
explica paso a paso el tratamiento que debemos realizar según el origen
que haya provocado esta enfermedad hepática.
Por
mi parte puedo decir que aunque no es un libro muy reciente, esta muy
completo y lo usaremos para hacer nuestro trabajo, y para mi practica
futura si me tocara en la planta de digestivos.
BIBLIOGRAFÍA 6
Vilarder F. Ictericia. En: Enfermedades digestivas. 2ª ed. Madrid; Libros princeps. 1998: 1970-1959.
En
este capitulo te explica la ictericia, y al igual que el anterior
dedica un tema entero para hablar de ella. Por tanto en este libro
podemos recoger mucha información necesaria para nuestro trabajo. Te
comienza explicando que el producto principal del metabolismo es la
bilirrubina, que es un pigmento amarillo que cobra gran importancia
clínica cuando sus concentraciones en el plasma aumentan como resultado
de un mayor producción o de alteraciones ens u excreción por el hígado.
La presencia de la ictericia o la detección de un giperbilirubinemia
obligan al medico a efectuar una cuidadosa anamnesis, un meticuloso
examen físico.
A
continuación te hace una clasificación de las principales causas que
provocan esta enfermedad, algunas son: aumento de la producción de
bilirrubina, hemolisis, extravasación de sangre, alteración de la
conjugación de la bilirrubina…
Una
vez explicado la clasificación te informa de los síndromes que pueden
llegar a desembocar a partir de esta enfermedad. Algunos son: síndrome
de Criglernajjar o de Gilbert.
Es un libro muy complejo de entender, pero es muy completo. Perfecto para nuestro trabajo.
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Celia Escribano Laserna
1ª BIBLIOGRAFÍA
Swearingen
PL. Trastornos gastrointestinales. En: Manual de Enfermería Médico
Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 512- 517.
Aparece
la definición de colecistitis como la obstrucción del conducto cístico
por cálculos biliares impactados, por infección bacteriana o por
isquemia de la vesícula biliar, lo que implica la inflamación aguda de
la vesícula biliar, además de otros cambios en la vesícula.
Se
manifiesta por dolor después de comer, pero a veces por vómitos,
taquicardias, diaforesis, nauseas etc. aunque muchas personas no sufren
síntomas. Nos habla de pruebas diagnósticas como ecografía, radiografía
etc. El tratamiento es combinado: tratamiento farmacológico, tratamiento
dietético, eliminación no quirúrgica de cálculos biliares, litiotricia,
intervenciones quirúrgicas, colecistectomía laparascópica etc.
En cuanto a las intervenciones de enfermería se espera que después el dolor desaparezca.
2ª BIBLIOGRAFÍA
Doughty
DB, Broadwell Jackson D. Trastornos inflamatorios del sistema
gastrointestinal. En: Trastornos gastrointestinales. 1ª ed. Mosby/Doyma
libros: Madrid; 1995. p. 138-145.
Según
éste otro, la colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar y
se asocia a la litiasis, que es la presencia de cálculos en la vesícula
biliar. Habla de los dos tipos de cálculos: cálculos pigmentarios y
cálculos de colesterol, mucho más frecuentes, y de los factores de
riesgo y mecanismos de formación de los cálculos de colesterol. Los
sígnos y síntomas son anorexia, náuseas, vómitos y sensibilidad a la
presión en el cuadrante superior derecho. Puede haber complicaciones,
las cuales nos indica, y también nos explica los estudios diagnósticos,
tratamiento médico (general, farmacológico y quirúrgico). En cuanto al
proceso de atención de enfermería nos dice como debe ser la valoración,
diagnósticos, planificación y evaluación, además de deber darle
información al paciente sobre su problema.
3ªBIBLIOGRAFÍA
Arias
J, Aller M, Arias J, Alamendi I. Patología biliar: colecistitis,
colelitiasis. Tumores de las vías biliares. En: Enfermería Médico
Quirúrgica. 1ª ed. Tébar; 2000. p. 136-139.
La
litiasis biliar es la presencia de cálculos en el árbol biliar, que
pueden ser de colesterol o pigmentarios. La manifestación clínica más
frecuente es el dolor de origen biliar, que se puede manifestar de dos
formas: cólico hepático y dolor de la irritación peritoneal en la
colecistitis aguda. Habla de la colelitiasis (litiasis simple no
complicada, que puede ser: litiasis silente, oligosintomática, o con
sintomatología franca. Litiasis complicada: colecistitis aguda, empiema
vesicular, perforación, fistulización, vesícula de porcelana, vesícula
en lechada de cal…). El diagnóstico se basa en la clínica y en la
ecografía abdominal. El único tratamiento definitivo de la litiasis
biliar es la cirugía (extirpación de la vesícula biliar o
colecistectomía), aunque se podría realizar la disolución medicamentosa
de los cálculos o la litotricia.
En
cuanto a la colecistitis aguda, nos da la definición, igual a las
anteriores; la sintomatología: nauseas, vómitos, dolor, fiebre). Nos
habla de los síntomas claves al realizar la valoración, tanto física
como ecografía; de las complicaciones y del tratamiento a seguir
(colecistectomía).
BIBLIOGRAFÍA 4
Vilard
F, Rodes J, Malagelada JR, Moreno E, Pajares JMª, Puig La Calle J.
Colestasis. En: Enfermedades digestivas. Vol III. 2ª ed. Madrid:
Ediciones CEA; 1990. p. 1995- 2007. Este capítulo explica que la
colestasis es la existencia de un bloqueo o supresión del flujo biliar
que impide total o parcialmente la llegada de bilis al duodeno y suele
manifestarse por prurito, coluria, ictericia, aumento de las sales
biliares, bilirrubina coagulada etc. Podemos diferenciar entre
colestaiss intrahepática ( el obstáculo está en el interior del
parénquima), que puede ser aguda, crónica o recurrente, y extrahepática
(obstrucción en el trayecto de las vías biliares), de las cuales habla
extensamente.
Nos
habla de la fisiopatología, y del desarrollo de la colestaisis, siendo
muchos los mecanismos de producción de ésta, haciendo una diferenciación
entre los mecanismos de producción de la colestasis intra y
extrahepática. Explica las alteraciones de las membranas y del aparato
de secreción biliar, de los microtúbulos y de la permeabilidad
canalicular.
En
cuanto a la clínica general, nos habla extensamente de sus síntomas;
ictericia, xantomas y xantelasmas, desnutrición, estatorrea etc. También
explica la etiología intra y extrahepática, así como del tratamiento,
que depende de la etiología.
BIBLIOGRAFÍA 5
Bockus
HL. Colecistits aguda. Torsión de la vesícula biliar. Perforación libre
aguda de la vesícula biliar. Peritonitis biliar. En: Gastroenterología.
Vol III. 1ª ed. Barcelona: Salvat Editores; 1948.p. 562-582. Comienza
con una extensa explicación de lo que es la colecistitis aguda, así como
de la etiología y alteraciones macro y microscópicas. Habla después de
los caracteres clínicos, siendo muy fácil describir un cuadro clínico
que abarque las manifestaciones clínicas. Nos dice cuáles son los
síntomas y signos físicos: dolor, nauseas y vómitos, escalofríos,
temperatura elevada, pulso regular que aumenta con los cambios de
temperatura, ictericia o distensión abdominal, tumoración al palpar el
cuadrante derecho superior del abdomen etc. En cuanto a los datos de
laboratorio explica muchas pruebas hemáticas, análisis de orina, de
heces, sondeo duodenal y alteraciones del funcionalismo hepático.
La
colecistitis aguda no es solamente un estado patológico benigno, sino
que se pueden presentar complicaciones. Por ejemplo en pacientes
operados dentro de las 48h que siguen al comienzo de la crisis, se puede
dar gangrena, perforación, epiema, fístulas biliares internas,
colangitis…
Respecto
al tratamiento se habla de un tratamiento radical y un tratamiento
conservador. Finalmente, la evaluación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA 6
Sanfeliu
Cortés V. Enfermedades de los órganos accesorios. En: Problemas
gastro-intestinales. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1992.p. 125-129.
En
una parte del capítulo se nos habla de la colecistitis aguda,
tratándose de la inflamación aguda de la vesícula biliar por cálculos
biliares en el cuello de la vesícula biliar o en el conducto cístico. La
colecistitis aguda puede causar rotura de la vesícula, peritonitis,
pancreatitis, colangitis, colecistitis crónica etc.
En
cuanto a la valoración, nombra signos y síntomas como: nauseas y
vómitos, dolor o aumento de la temperatura. Las pruebas diagnósticas:
colangiograma, colecistograma, ultrasonidos, gammagrafía isotópica o
pruebas hepáticas y pancreáticas son las que el médico suele ordenar.
Antes de elaborar el plan de cuidados, se debe determinar el diagnóstico
de enfermería identificando el problema real o potencial. La
intervención está dirigida a medidas para aliviar el dolor, mantener el
equilibrio de líquidos y electrolitos, eliminar la infección y mantener
la nutrición hasta ser posible la intervención quirúrgica. El
tratamiento de elección es la colecistectomía o en su caso la
colecistostomía. Finalmente, la evaluación.
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Cristina Álvarez Álvarez
BIBLIOGRAFÍA 1
Pamela L, Dennis G. Trastornos gastrointestinales. En: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. 4ªed. Madrid. Harcourt; 2001.
Comentario:
Este
libro nos sirve de gran referencia para la elaboración de nuestro tema
que posteriormente expondremos, en el cual nos centraremos en la
colelitiasis y en la colecistitis, aspectos que aparecen descritos y
explicados con todo detalle en este capítulo de libro reseñado
bibliográficamente.
En
primer lugar comentar que se definen perfectamente cada una de estas
dos patologías especificando que son alteraciones en la vesícula biliar y
describiendo cada una de ellas a la perfección, facilitando así la
comprensión de las personas que recurren a este libro para consultarlo.
Por
otro lado decir que se especifica el primer paso del proceso de
atención de enfermería, la valoración de la colelitiasis y la
colecistitis, proponiendo como hacer una exploración física, las pruebas
diagnosticas necesarias para diagnosticar estas patologías como pueden
ser: una ecografía, estudios radiológicos, colecistografía oral entre
otras. Todo ello lo explica de forma completa y sencilla lo que nos va a
ayudar a desarrollar el tema con más precisión y bien especificadas las
cosas relacionadas con estas patologías. Al mismo tiempo también
podemos ver en este capítulo las intervenciones interdisciplinarias, es
decir, aquellas que no competen únicamente a la enfermera, sino que son
un trabajo conjunto de varios profesionales sanitarios.
Otra
cosa importante que vemos en el libro es que se muestran los
diagnósticos y las intervenciones que tiene que seguir la enfermera para
cuidar a los pacientes de colecistitis y colelitiasis. Esto se muestra
con un vocablo inteligible y preciso que lo hace fácil de comprender.
BIBLIOGRAFÍA 2
Martink S, Lean M, Ruff S. Problemas del hígado, vías biliares y páncreas. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 6ªed. Madrid. Mosby; 2004.
En
este capítulo de libro vienen reflejadas las patologías de la vía
biliar, concretamente las que se tratan en nuestro trabajo grupal, la
colecistitis y colelitiasis. En él nos explica que son dos patologías
muy frecuentes, más la colelitiasis, pero menciona como la colecistitis
está asociada a esta otra en numerosas ocasiones. Tengo que citar que
también nos muestra la prevalencia de la enfermedad en la población, al
mismo tiempo que también explican aquellos factores favorecedores de la
aparición de estas patologías biliares.
Por
otro lado nos comentan los pasos que debe hacer toda enfermera para
valorar a un paciente con estos problemas, obteniendo datos objetivos y
datos subjetivos, esto lo hace con todo detenimiento y muy bien
sintetizado al igual que los diagnósticos y los cuidados que se precisan
realizar al paciente en cuestión. En este apartado nos podemos
encontrar además con la explicación de la etiología y fisiopatología de
los dos trastornos biliares, podemos ver en este apartado como nos
comentan aspectos interesantísimos para nuestro trabajo.
Incluso
quiero mencionar que tenemos en las páginas cuadros en los cuales nos
viene totalmente sintetizada la información más importante a cerca de la
colecistitis y colelitiasis lo que produce una mayor recolección y
retención de los datos. Podemos observar también la sintomatología
clínica que muestran así como las complicaciones o las pruebas
diagnósticas que se suelen emplear. Y por último nos encontramos con los
tratamientos quirúrgicos que se realizan ante estos tipos de
patologías. Es un gran documento para confeccionar nuestro trabajo ya
que la información esta expresada de forma coherente e inteligible.
BIBLIOGRAFÍA 3
Oto
I, Sanz M, Montiel M. Dificultades de la digestión y absorción:
principales enfermedades del estómago, el páncreas y las vías biliares.
En: Enfermería Medico Quirúrgica. 2ªed. Barcelona. Masson; 2003.
Podemos
obtener una buena información sobre la litiasis biliar o colecistitis
en este fragmento, nos define este término al mismo tiempo que nos
explica con total integridad los tipos de cálculos biliares, destacando
los pigmentarios y los de colesterol. También nos vienen unos cuadros
ilustrados sobre los factores predisponentes de la litiasis biliar, de
forma bien estructurada.
Otra
cosa importante y que nos ayuda a desarrollar mejor nuestro trabajo es
la especificación de los síntomas clínicos que puede ocasionar esta
patología, incluso la evolución de la misma puede ocasionar otras
patología, estas vienen comentadas en este apartado. Como puede ser:
colecistitis aguda, coledocolitiasis…
y
finalmente nos explican los cuidados de enfermería del paciente
sometido a cirugía de las vías biliares, comentando los pasos que se dan
en las distintas fases de un procesos quirúrgico, preoperatorio,
intraoperatorio y posoperatorio, pero sólo se centran en el primer paso y
el último ya que la fase intermedia es más especialidad técnica por
parte del cirujano.
BIBLIOGRAFÍA 4
Berenguer
J. Litiasis biliar y afecciones no litiaricas de la vesícula biliar.
En: Gastroenterología y hepatología. 3ªed. Madrid. Elservier Science;
2002: 500-507.
En
este tema del libro podemos encontrarnos la definición de lo que se
entiende por litiasis biliar, así como la epidemiología de dicha
patología biliar. Además hay que destacar los posibles factores de
riesgo que se pueden verse asociados a la litiasis biliar destacando: la
edad, obesidad, pérdida de peso, embarazo, enfermedades del íleon,
nutrición parenteral entre otros.
Al
mismo tiempo nos encontramos con la explicación detallada de la
colelitiasis sintomática, la cual lo normal es el síntoma del dolor
abdominal encontrando este síntoma en un 70-80% de los casos. Datos de
este tipo los tenemos especificados en estas páginas reseñadas, viendo
incluso su manifestación clínica, el diagnostico y por supuesto los
tratamientos llevados a cabo para la colelitiasis. En los cuales
destacamos la colecistectomía abierta, considerada como la intervención
clásica y la colecistectomía laparoscópica que es la que se realiza
actualmente, estos dos tipos de tratamientos los encontramos con total
detalle en el capítulo. También decir que tenemos un gran esquema donde
podemos aprender mejor la actitud terapéutica en la colecistitis, algo
que nos servirá de gran ayuda en nuestra practica.
La
colecistitis aguda es algo de lo que hace alusión en el libro
explicitando su definición, su manifestación clínica, el diagnostico y
el tratamiento, todo ello con unos mapas conceptuales bastante
clarificadores favoreciendo así un aprendizaje y un entendimiento de la
colecistitis adecuada para nuestro trabajo y su posterior exposición a
los compañeros.
BIBLIOGRAFÍA 5
Vilardell
F, Rodés J, Malageleda JR, Moreno E, Pajares JM, et al, Pérez A, Puig
La Calle J. Colestasis. En: Enfermedades digestivas. 1ªed. Madrid. Cea;
1990: 1995-2005.
En
esta reseña bibliográfica nos encontramos con un gran contenido
literario sobre la colestasis, la cual se define como el bloqueo o
supresión del flujo biliar que impida total o parcialmente la llegada de
bilis al duodeno. Otra cosa importante sobre la colestasis y la cual
podemos encontrar en el libro es la fisiopatología, encontrándonos una
primera introducción sobre la anatomía de las vías biliares para así de
esta forma conocerla mejor, y por otro lado nos expone los mecanismos.
Este
libro nos muestra también un esquema de las estructuras que intervienen
en el proceso de secreción biliar, además de la explicación detallada
de los mecanismos de producción de la colestasis.
Y
sobre todo he cogido este libro porque viene de forma muy esquemática
la clínica, los exámenes biológicos, destacando el aumento en el plasma
de los productos que normalmente son eliminados por la bilis, además de
la etiología, los métodos de exploración, diagnósticos y el tratamiento.
Destacamos del tratamiento que según la etiología, colestasis
intrahepática o extrahepática se usa un tipo u otro. Todos estos datos
aparecen bien detallados y claros en la reseña proporcionando un
entendimiento adecuado acerca del tema, y además porque el vocabulario
es preciso y legible favorece lo anteriormente dicho.
BIBLIOGRAFÍA 6
Celeno C. Hígado y vías biliares. En: Semiología Médica. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 1998.
En
este artículo obtenemos una gran información sobre la colestasis con
una visión general de todos los aspectos que rodean a esta enfermedad
hepática ayudándonos a entenderla mejor y a adquirir los conocimientos
necesarios para en un futuro poder aplicarlos con la máxima
profesionalidad posible.
Al
principio tenemos una pequeña introducción donde aparece la definición
de lo que entendemos por colestasis. A continuación explica de forma
detallada cada uno de los tipos que hay de colestasis intrahepática y
extrahepática, además de las manifestaciones clínicas y bioquímicas a
las que da lugar destacando entre ellas la ictericia. Y por último nos
informa de los signos que deben evaluarse en este tipo de pacientes,
destacando las redes vasculares aracniformes, el eritema palmar y los
dedos hipocráticos. Todos estos datos nos lo proporciona con gran
detalle proporcionando un gran aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Ester Campillo Blázquez
BIBLIOGRAFÍA 1
Celeno C. Hígado y vías biliares. En: Semiología Médica. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 1998.
Este
artículo sobre la colestasis muestra una visión general de todo lo que
circunscribe a esta enfermedad hepática ayudándonos a entenderla mejor y
ha adquirir los conocimientos necesarios para en un futuro poder
aplicarlos con la máxima profesionalidad posible. Al principio hace una
pequeña introducción donde aparece la definición de colestasis. A
continuación explica de forma detallada cada uno de los tipos que hay
(intrahepática y extrahepática) así como las manifestaciones clínicas y
bioquímicas a las que da lugar (entre ellas destaca la ictericia). Por
último informa de los signos que deben evaluarse en este tipo de
pacientes, destacando las redes vasculares aracniformes, el eritema
palmar y los dedos hipocráticos.
BIBLIOGRAFÍA 2
Ignatavicius
D, Varner M. Intervenciones para los pacientes con trastornos biliares,
pancreáticos y hepáticos. En: Enfermería Médico-quirúrgica. 1ª ed.
Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. 1996.
Este
artículo sobre la colecistitis muestra de forma detallada y fácilmente
comprensible todo lo relacionado con esta enfermedad de la vesícula
biliar. Al principio hace una pequeña introducción sobre los diferentes
tipos de colecistitis que existen y las causas que pueden
desencadenarla. A continuación explica de forma práctica el proceso de
atención de enfemería llevado a cabo con este tipo de pacientes, lo cual
es de suma importancia a la hora de prestar un cuidado óptimo a los
mismos. Dentro de este apartado la valoración adquiere suma importancia
explicándose los niveles a los que se realiza (tanto físico como
psicosocial) así como los pasos que debemos seguir para que sea lo más
precisa posible de cara a un buen diagnóstico. A continuación aparecen
diagnósticos comunes y adicionales que pueden presentar así como una
práctica tabla donde está el plan de cuidados y las intervenciones más
adecuadas. Finalmente aparecen una serie de consejos para la educación
del paciente y familiares y los puntos que tenemos que tener en cuenta a
la hora de realizar la evaluación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA 3
Swearingen
P. Colelitiasis, colecistitis y colangitis. En: Manual de Enfermería
Médico-quirúrgica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby. 20
08.
He
elegido este artículo porque explica de manera sencilla y práctica todo
el proceso que debemos seguir para atender a un paciente con
colelitiasis, colecistitis y colangitis. Primero aparece un pequeño
resúmen donde explica en qué consisten estas enfermedades. A
continuación nos muestra los pasos que tenemos que seguir para valorar a
estos tipos de pacientes (incluyendo la exploración física) así como
las pruebas que deben realizarse a la hora de diagnosticar estas
enfermedades, entre las que destacan la ecografía, estudios radiológicos
o la colecistografía oral. También nos muestra un escueto pero eficaz
resúmen con los tratamientos más adecuados para este tipo de
enfermedades, desde el farmacológico y nutricional, hasta las
intervenciones quirúrgicas (destacan la colecistectomía y
colecistotomía). Por último explica cuáles son las intervenciones de
enfermería más apropiadas y la educación que debemos dar tanto al
paciente que presente estas enfermedades como a sus familiares.
BIBLIOGRAFÍA 4
Martink S, Lean M, Ruff S. Problemas del hígado, vías biliares y páncreas. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 6ªed. Madrid. Mosby; 2004.
Me
he decantado por este capítulo del libro porque me parece que explica
con gran exactitud dos de las enfermedades más importantes relacionadas
con las vías biliares como son la colecistitis y colelitiasis. En
primer lugar aparece una introducción donde explica en que consisten
estas enfermedades, cual es su prevalencia en la sociedad y los factores
proclives a que aparezcan. A continuación aparece explicado con todo
detalle el proceso de atención que debe seguir una enfermera de cara a
resolver o paliar los síntomas de estas enfermedades, lo cual es de suma
importancia para nuestro futuro profesional: la valoración (obtención
de datos subjetivos y objetivos), diagnósticos, intervención y
evaluación. En este apartado también aparece la etiología y
fisiopatología de estos trastornos biliares. Por último se muestran las
sintomatologías clínicas, las complicaciones, las pruebas diagnósticas y
los tratamientos correspondientes tanto de la colecistitis como de la
colelitiasis. Una de las cosas que más me ha gustado de este artículo
han sido los cuadros aclaratorios que acompañan a las explicaciones ya
que facilitan la comprensión y el recuerdo de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA 5
Rodés
J, Benhamou J.P, Bircher J, Mclntyre N, Rizzetto M. Enfermedades de la
vía biliar. En: Tratado de hepatología clínica. 2ª ed. Barcelona;
Masson. 2001: 1825-1858
He
elegido de este libro para hablar de la litiasis biliar porque explica
de manera detallada y fácilmente comprensible todo lo relacionado con
esta enfermedad de las vías biliares. En primer lugar aparece una
extensa introducción donde se explica en qué consiste la litiasis
biliar. A continuación muestra una clasificación de los distintos tipos
de cálculos biliares así como su patogenia. De ésta destaca la
composición y secreción de líquidos biliares, control genético de la
secreción de ácidos biliares, nucleación, motilidad de la vesícula
biliar, metodología (colecistografía oral, gammagrafía, ecografía…),
epidemiología, estudios autópsicos, cirugía, factores de riesgo que
favorecen su aparición (edad, sexo, paridad, peso corporal, factores
dietéticos, genéricos y raciales), enfermedades que predisponen a la
litiasis biliar (cirrosis hepática, resección ileal, hemólisis,
vagotomía y traumatismo espinal) y su tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA 6
Bockus
HL. Colecistits aguda. Torsión de la vesícula biliar. Perforación libre
aguda de la vesícula biliar. Peritonitis biliar. En: Gastroenterología.
1ª ed. Barcelona: Salvat Editores; 1948.p. 562-582.
La
elección de este artículo ha sido porque explica de manera extensa pero
fácilmente comprensible todo lo relacinado con la colecistitis aguda.
Primero te introduce de qué trata esta enfermedad y a continuación nos
hace un pequeño resumen sobre su etiología y las alteraciones macro y
microscópicas. A continuación nos habla de los caracteres clínicos, de
los síntomas y signos físicos como son el dolor, náuseas, vómitos,
escalofríos, pulso regular, ictericia… Después explica cuáles son los
procesos que tenemos que llevar a cabo a la hora de valorar la
colecistitis aguda, entre los que destacan las pruebas hemáticas,
análisis de orina y de heces, sondeo duodenal y alteraciones del
funcionalismo hepático. También aparecen explicadas las posibles
complicaciones que pueden aparecer en esta enfermedad, como gangrena,
epiema, fístulas biliares internas, colangitis, perforación… Para
terminar nos indica el tratamiento más adecuado para este tipo de
pacientes y diferencia entre tratamiento radical y tratamiento
conservador, así como los pasos a seguir para una correcta evaluación.