PRÁCTICAS

 
Práctica 4: Ostomías. Celia Escribano, Camelia Grau, Cristina Álvarez y Ester Campillo.


Una ostomía es la apertura artificial de un órgano interno a la superficie del cuerpo. La nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma y para realizarla es necesario ser intervenido quirúrgicamente.

Existen dos tipos de ostomías según su función: ostomías de nutrición u ostomías de eliminación dentro las cuales se encuentran los dos tipos de ostomías en las que nos hemos centrado en esta práctica: la colostomía y la ileostomía.

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal. Según la porción abocada la colostomía puede ser:
·         Ascendente: el estoma se coloca en la parte derecha del abdomen.
·         Transversa: el estoma se coloca en la parte derecha o izquierda del abdomen.
·         Descendente: el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.
·         Sigmoide: el estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.

La ileostomía consiste en abocar al exterior una parte del intestino delgado a nivel del íleon a través de la pared abdominal. Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen. Debido a que el contenido ileal es muy rico en enzimas proteolíticas y pueden dañar la piel, la ostomía debe ser siempre protuida 2-4 cm sobre el plano de la piel, así se facilita el drenado a la bolsa colectora y se previenen irritaciones en la piel periostomal.

CUIDADOS DE LAS OSTOMIAS

Los sistemas colectores son aquellos que se utilizan para recoger las excreciones intestinales y urinarias. La utilización de uno u otro tipo va a depender de la consistencia de las heces. Estos sistemas están formados por:
·         Una parte adhesiva pegada alrededor del estoma la cual debe prevenir la irritación de la piel.
·         Una bolsa para recoger los desechos resistente e impermeable.

Además pueden ser de dos tipos según el sistema de sujeción:
·         De una sola pieza (el adhesivo forma una misma pieza con la bolsa).
·         De dos piezas (el adhesivo y la bolsa están separados y se adaptan a través de una anilla de plástico.
·         De tres piezas (igual que las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad).

Respecto a la higiene del estoma debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
·         Debe ser lavado con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave, con movimientos suaves y circulares desde el interior, hacia el exterior.
·         Su secado debe ser suave y sin frotar.
·         Si hay vello, cortarlo con tijeras (no rasurar).


COLOCACIÓN DE LOS SISTEMAS COLECTORES

Debe hacerse siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción.
Una vez realizada la higiene se medirá el diámetro del estoma utilizandos los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacta posible. Si es ovalado, hay que medir los dos diámetros para poder ajustar bien la placa.

Una vez medido, retiramos el film protector de la bolsa y adherimos aplicando una ligera presión, con el objetivo de buscar la mayor adherencia posible y evitar fugas. En otras ocasiones podremos utilizar para complementar la adherencia pastas niveladoras alrededor del estoma, sobre todo en el uso de bolsas de dos o tres piezas.

Para la retirada del sistema colector tiraremos con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones.


Práctica 4: Ostomías. Elena Plaza Plaza y Eva Resa Herrada.

Una ostomía es una apertura artificial creada quirúrgicamente en la superficie del cuerpo en un órgano interno. La nueva apertura al exterior recibe el nombre de estoma.
Las ostomías, según su función se clasifican en:
-ostomías de nutrición: proporcionar alimentación al paciente cuando su tracto digestivo normal está alterado.
-ostomías de eliminación: consisten en la exteriorización del intestino, con el objeto de crear una salida artificial para la excreción de las heces.
En la práctica de hoy, nos centraremos principalmente en las colostomías.
La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, mediante intervención quirúrgica, con el fin de crear una salida artificial para el contenido fecal.
Según la porción en la que se realice la ostomía puede ser:

-Ascendente: parte derecha del abdomen.
- Transversa: parte derecha o izquierda del abdomen.
-Descendente y sigmoide: parte izquierda del abdomen.

Según el tiempo de permanencia pueden ser:

Colostomías definitivas o permanentes: el tránsito intestinal no se puede restablecer. La forma de los estomas es circular para que puedan adaptarse las bolsas colectoras. El diámetro aproximado es de 2’5 cm. Tienen un relieve mínimo sobre la piel.

Colostomías temporales: se realizan para resolver la fase aguda del algunas enfermedades en cirugía de urgencia. Una vez resuelto el problema por el que se realizan se procede a cerrarlas volviendo a establecer el tránsito intestinal normal.

CUIDADOS DE LAS OSTOMÍAS.

Los sistemas colectores se utilizan para recoger las excreciones intestinales y urinarias. Están formados por:

-una parte adhesiva que se pega alrededor el estoma. Debe tener poder de adhesión y a la vez prevenir la irritación de la piel
- una bolsa para recoger los productos de desecho: material que no haga ruido, resistente e impermeable al olor etc.

Según el sistema de sujeción los sistemas pueden ser:

-       De una pieza: el adhesivo forma una misma pieza con la bolsa.
-       De dos piezas: el adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla de plástico.
-       De tres piezas: como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad.




El tipo de dispositivo a utilizar estará en función de la consistencia de las heces.

HIGIENE DEL ESTOMA:
-Lavado con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave, con movimientos suaves y circulares desde el interior, hacia el exterior.
- Secado suave y con toques con una toalla, no se debe frotar
- Si hay vello, cortarlo con tijeras, no rasurar.

COLOCACIÓN DE LOS SISTEMAS COLECTORES:

Se realiza siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción.

Una vez realizada la higiene procedemos a medir el diámetro del estoma utilizandos los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacta posible. Si es ovalado, hay que medir los dos diámetros para poder ajustar bien la placa.
Retiraos el film protector y adherimos el dispositivo alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas. En los dispositivos de dos o tres piezas, adherido el disco adhesivo, encajamos la bolsa en el círculo de plástico del disco, cerrando el clip de seguridad.

La retirada del sistema colector se realiza tirando con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones.

El cambio de los dispositivos se realizará cuando estén a 2/3 de su capacidad.


PRACTICA 3: SONDAJE NASOGÁSTRICO

Camelia Grau Albert, Cristina Álvarez Álvarez, Celia Escribano Laserna y Ester Campillo Blázquez.

El  sondaje nasogástrico consiste en introducir un tubo flexible en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales. Se considera una técnica aséptica, por lo que tendremos especial cuidado en el aseo de manos y manipulación del material.

El material que se utiliza para realizar este tipo de sondaje es:
  • Paño estéril o en su defecto empapador.
  • Sonda Nasogástrica
  • Guantes, no tienen que ser estériles.
  • Lubricante hidrosoluble
  • Gasas
  • Jeringa de 50 ml.
  • Esparadrapo para fijación de la sonda
  • Bolsa colectora
  • Fonendoscopio
  • Empapador o toalla
                      
Los pasos a seguir para realizar el sondaje nasogástrico son:
1.        Preparar el material necesario y elegir la sonda nasogástrica adecuada.
2.       Explicar al paciente en que consiste la técnica que le vamos a realizar y pedirle que colabore en el procedimiento.
3.       Colocar al paciente en posición de Fowler.
4.       Cubrir el pecho del paciente con la toalla, lavarnos las manos y colocarnos los guantes.
5.       Retirar la prótesis dental y piercings (si tiene) y examinar los orificios nasales. A continuación se le dirá al paciente que se suene y respire por cada uno de       ellos para comprobar su permeabilidad.
6.       Determinar la longitud de la sonda midiendo la distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde ahí hasta la apófisis xífoides.
7.       Conectar la sonda nasogástrica a las bolsas de drenaje y lubricar el extremo de la misma.
8.       Introducir la sonda por el orificio nasal elegido y dirigirla poco a poco hacia abajo con movimientos rotatorios. Cuando llegue a la garganta le pideremos al paciente que trague saliva e incluso le daremos agua para facilitar su descenso. Además le pediremos que se relaje y que incline la cabeza hacia delante.
9.       Si observamos que el paciente presenta tos, dificultad respiratoria o la bolsa se llena de aire retiraremos la SNG ya que esto significa que estamos en vía aérea volviendo a empezar el procediemiento pasados algunos minutos.
10.   Una vez que ya hemos acabado el proceso y para comprobar que la sonda ha llegado al lugar adecuado, seguiremos los siguientes pasos:
·         Aspirar el contenido gástrico valorando el color.
·         Insuflar aire con la jeringa de 50 ml y colocar le fonendoscopio en el epigátrio. Si se escuchan ruidos gorgoteantes significa que la sonda está colocada en el lugar adecuado.
11.      Si la sonda está en su lugar procederemos a su fijación, para lo cual cortaremos un trozo de esparadrapo que colocaremos en forma de cobarta sobre su nariz.

                                      
Para el mantenimiento de la sonda nasogástrica llevaremos a cabo las siguientes actuaciones:
·         Limpieza de los orificios nasales con suero fisiológico.
·         Cambio del lugar de fijación para evitar úlceras por presión y del punto de apoyo de la SNG mediante su movilización.
·         Mantener una higiene bucal adecuada, lubricar los labios con vaselina y mantener siempre permeable la sonda.
Para retirar la SNG seguiremos los siguientes pasos:
·         Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
·         Colocar al paciente en posición Fowler y explicar el proceso al paciente.
·         Pinzar la SNG y quitar el esparadrapo de fijación.
·         Pedir al paciente que realice una inspiración profunda y una espiración lenta.
·         Retirar la SNG suavemente con un movimiento continuo y rápido.
·         Limpiar las fosas nasales y la boca.

PRÁCTICA 3: SONDA NASOGÁSTRICA:  Elena Plaza Plaza y Eva Resa Herrada

La sonda nasogástrica (SNG) consiste en la introducción de un tubo flexible de silicona, poliuretano o polivinilo en el estómago del paciente a través de los orificios nasales.
No es una técnica estéril, pero si es aséptica (ya que todo el instrumental está esterilizado).
El material que debemos de preparar antes del procedimiento será:
·         Paño estéril
·         SNG
·         Guantes no estériles
·         Lubricante hidrosoluble (evitar lubricantes con base oleosa, como la vaselina)
·         Gasas
·         Jeringa de 50 ml
·         Esparadrapo
·         Bolsa de drenaje
·         Fonendoscopio
·         Toalla
·         Pinzas para presionar la sonda
Los requisitos previos a tener en cuenta antes del procedimiento de la sonda nasogástrica son:
1.       Lavarse las manos para que el campo sea lo más aséptico posible
2.       Comprobar que la fosa nasal del paciente en donde colocaremos la sonda esté lo más limpia posible
3.       Retirar cualquier piercing o prótesis dental
El procedimiento que debemos seguir para colocar la sonda es el siguiente:
1-      Colocarse en el lado derecho de la camilla si el profesional es diestro y al revés si es zurdo.
2-      Explicar a el paciente en qué consiste la técnica y concienciarle de la importancia de su colaboración en el proceso-
3-      Colocar al paciente en posición decúbito fowler.
4-      Cubrir el pecho del paciente con una toalla para evitar posibles manchas debido al reflujo gástrico.
5-      Determinar la longitud de la sonda nasogástrica . Lo haremos midiendo la propia sonda nasogástrica desde el lóbulo de la oreja a la punta de la nariz y de aquí a la apófisis xifoides.
6-      Conectar la sonda a la bolsa de drenaje.
7-      Lubricar la sonda nasogástrica para su mejor entrada por el orificio nasal
8-      Introducir la SNG por el orificio nasal y dirigirla poco a poco hacia abajo con movimientos rotatorios.
9-      Una vez que la sonda llegue a la garganta le pediremos al paciente que dé pequeños tragos de saliva. De esta forma, facilitaremos el proceso y evitaremos el posible riesgo de  entrada de la sonda por las vías aéreas  gracias al cierre de la glotis.
10-   Una vez que hemos alcanzado la marca previamente señalada comprobaremos el estado del paciente. Si presenta tos o dificultades respiratorias  estaremos en la vía aérea. Si se da este caso, retiraremos urgentemente la sonda  e iniciaremos de nuevo el procedimiento tras unos minutos de recuperación del paciente.
11-   Si la sonda aparentemente está bien introducida comprobaremos que se encuentra en el estómago a través de lo siguientes procedimientos:
Ø  Aspirar el contenido gástrico con la jeringuilla de 50 ml valorando el color (verde turbio, blanquecino, marrón).
Ø  Llenar la jeringuilla de aire, acoplarla a la boquilla de la SNG, colocamos el fonendoscopio en el epigastrio e introducimos aire. Si la sonda está bien colocada debemos oír un gorgoteo.
Ø  Se puede realizar una radiografía, ya que la sonda lleva una línea verde para poder visualizarla a través de esta prueba.
12-   Una vez que hayamos realizado todas las comprobaciones fijaremos la sonda nasogástrica con esparadrapo en forma de corbata en la nariz.
13-   Por último, haremos el registro de SNG añadiendo el nombre, apellidos, fecha, hora y lugar del procedimiento.
Para su mantenimiento, lo que se debe hacer habitualmente para evitar la ulceración y limpiar las fosas nasales con suero.


 
 
PRÁCTICA 2: CURA DE HERIDAS:  Elena Plaza Plaza y Eva Resa Herrada



     En primer lugar, procederemos a un correcto lavado de manos cuyo objetivo es eliminar el mayor número  de gérmenes y prevenir las posibles infecciones nosocomiales. El lavado de manos, debe tener una duración mínima de dos minutos. No debemos llevar pulseras, anillos, relojes etc. Hay que prestar una gran atención a los espacios interdigitales y, además de las manos, comprende también las muñecas y el antebrazo.  Debemos dejar escurrir el agua hacia los codos y no realizar movimientos que faciliten el secado (sacudir las manos). Nos secaremos con papel desechable.

     Tras realizar el lavado de manos, procederemos a la preparación  del material necesario y del campo estéril.

     Cogemos el paño de mesa estéril  por dos de sus esquinas y lo desdoblamos y acomodamos a la mesa o superficie auxiliar que estamos utilizando. Los dos picos por los que hemos  desplegado el paño quedarán colgando hacia abajo en el borde de la mesa más cercano a nosotros. Debemos mantener una distancia de seguridad respecto al paño para no contaminarlo y procurar tocarlo lo menos posible. Así, hay que tener cuidado con las bufandas, pelo suelto y demás detalles que puedan alterar nuestro campo.

     Una vez colocado el paño correctamente, procedemos a recabar el material quirúrgico necesario para la realización de la cura. El material que utilizaremos será:
-Pinzas de disección
- Pinzas de Kocher o de Pean
-Gasas estériles
-Jeringuilla
-Antiséptico (povidona yodada)
-Suero fisiológico
-Guantes estériles
- Apósitos o esparadrapo.

     Todo ello, quedará depositado encima del campo estéril. Previamente, habremos realizado una correcta apertura de los paquetes que contienen el material de manera que este caiga sobre el campo de forma adecuada, sin tener contacto con nuestro cuerpo.
     
     Para abrir el paquete que contiene los guantes estériles, debemos estirar de las esquinas hasta que tengamos el  sobre totalmente abierto y los guantes en la disposición correcta para proceder a su colocación: los dedos mirando hacia nosotros.

      Primeramente, habremos elegido la talla de guante que se ajuste al tamaño de nuestra mano.

     La mano dominante calza a la no dominante. Por tanto, en el caso de una persona diestra, se debe de coger con la mano derecha el guante izquierdo sin tocar la zona externa del guante y colocarlo en la mano izquierda sin terminar de estirarlo. Después, la mano izquierda coge al guante derecho por debajo del doblez (zona estéril) y se coloca en la mano derecha y esta vez sí se ajusta del todo estirando el guante lo que dé de sí. Tras tener ajustado el guante derecho, estiramos del izquierdo metiendo los dedos por debajo del dobladillo que teníamos.

      Las torundas, las realizaremos ayudándonos de las pinzas de disección y de las pinzas de Kocher.  Las pinzas de disección se cogen con la mano izquierda. Vamos realizando dobleces en las gasas (previamente depositadas en el campo estéril) ya sea en forma triangular o en cuadrados. La torunda debe quedar uniforme, consistente y sin hilos sueltos que entorpezcan la cura de la herida. Quedará firmemente sujeta por las pinzas de Kocher, en la mano derecha.

     Impregnamos la torunda con suero fisiológico. Para ello, necesitaremos la ayuda de otro enfermero que nos facilite el llenado de la jeringuilla. Una vez impregnada la torunda, la pasaremos sobre la herida para limpiarla, siempre de dentro hacia fuera y sin aplicar mucha presión. Es posible que necesitemos dos torundas impregnadas de suero, una para el interior de la herida y otra para los bordes.
    
      Confeccionaremos otra torunda para secar la herida. Aplicaremos povidona yodada en los bordes de la herida, nunca en el interior.

     Colocaremos el esparadrapo, gasas o apósitos necesarios sobre la herida.

     Nos quitamos los guantes de manera que uno quede dentro de otro, desechamos el material utilizado en el contenedor correspondiente y guardamos el material no desechable que se someterá a un proceso de esterilización para su posterior utilización.




PRÁCTICA 2: CURA DE HERIDAS. Celia Escribano Laserna, Ester Campillo Blázquez, Cristina Álvarez Álvarez y Camelia Grau Albert
El profesor nos ha mostrado los pasos que hay que dar para hacer una cura de una herida:
En primer lugar hemos practicado el lavado de manos frotándonos durante varios minutos con jabón las manos, muñecas, antebrazos y por todos los lugares incluso entremedias de los dedos .Para secarnos no debemos utilizar toallas usadas sino papel desechable.
En segundo lugar hemos aprendido a ponernos los guantes evitando contaminarlos con nuestros gérmenes: lo primero es preparar un campo estéril, colocando una especie de papel o trapo específico en la superficie donde vallamos a trabajar para poder colocar los objetos necesarios. Para sacar éste del sobrecito y colocarlo, debemos tener mucho cuidado para no tocarlo con nuestras manos, que no están libres de gérmenes y sólo cogerlo por los picos. Una vez preparado el campo estéril, podremos colocarnos los guantes, que se encuentran en el interior de un sobre el cual debemos abrir con mucho cuidado para no tocarlos con las manos descubiertas. Se deja el sobre encima de la superficie estéril y lo abrimos cuidadosamente y cogiéndolo por las puntas, dejándolo abierto de manera que podamos ver los guantes. Éstos se encuentran doblados por la parte de la muñeca facilitándonos su colocación. Con la mano derecha cogemos el guante izquierdo del doblez por la parte que queda pegada a nuestra piel una vez puestos. Introducimos los dedos en el guante y una vez que captamos los agujeros de los dedos, estiramos hacia arriba del guante para colocarlo. Dejamos el doblez sin desdoblar y no tocamos el guante con la mano descubierta para colocarlo bien. Ahora con la mano izquierda recubierta del guante cogemos el guante derecho por dentro del doblez (parte que quedará por fuera al ponérnoslo) y realizamos la misma operación. Ahora ya podemos ajustarnos los guantes, aunque sólo tocándolos por la parte exterior.
Para realizar las torundas debemos servirnos de unas pinzas de Adson con dientes,  de unas pinzas de Pean y de gasas. Con las pinzas debemos ir dando forma curva a las gasas, con las cuales realizaremos la cura.
Una vez hechas las torundas y agarradas con las pinzas de Pean, sin tocarlas con las manos, las hemos empapado de povidona yodada para  limpiar los bordes de la herida. Otra torunda la empapamos con  suero fisiológico para limpiar la herida de dentro hacia  afuera y también por los bordes. Si no es suficiente con una torunda porque la herida es grande o está muy sucia, utilizamos más torundas con suero fisiológico.
Cubrimos la herida con un apósito limpio y seco y lo adherimos con esparadrapo a la piel no lesionada.



PRÁCTICA 1. Celia Escribano Laserna, Camelia Grau Albert ,Cristina Álvarez Álvarez y Ester Campillo Blázquez.
Déficit del volumen de líquidos (patrón nutricional y metabólico) relacionado con déficit en la alimentación por alteraciones en la mucosa bucal-
Se trata de la disminución intravascular, intersticial o intracelular de líquido. Se refiere a la deshidratación o pérdida de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
NOC
-          Controlar el equilibrio electrolítico y ácido-base observando si la excreción urinaria es superior a los 1300ml/día.
-          Controlar la ingesta alimentaria y de líquidos.
-          Controlar la presión sanguínea, pulso y temperatura corporal.
-          Controlar si la turgencia cutánea es elástica, las membranas mucosas y la lengua húmeda y si la persona está orientada.
-          Explicar medidas para tratar la pérdida del volumen de líquidos.

NIC
-          Buscar signos de hipovolemia (inquietud, debilidad, calambres musculares, cefaleas…)
-          Monitorizar la existencia de factores que provoquen déficit del volumen de líquidos como vómitos, diarrea, dificultad para mantener la ingesta oral, fiebre…
-          Monitorizar diariamente el peso para controlar descensos bruscos especialmente en presencia de descenso de la excreción urinaria. Pesar siempre del mismo modo al paciente.
-          Controlar la ingesta total de líquidos.
-          Monitorizar los signos vitales cada cuatro horas aproximadamente.
-          Hidratar al usuario con soluciones intravenosas si fuera necesario.
-          Dar agua fresca y líquidos preferidos por el usuario.
-          Dar alimentos con un alto porcentaje en agua.

Hipertermia (elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal) relacionada con enfermedad (aparición de aftas), manifestado por temperatura elevada.
NOC
-          Reducir el impacto de los factores condicionantes o eliminarlos
-          Disminuir o eliminar los efectos de las desviaciones de la termorregulación

NIC
-          Medidas para reducir la producción de calor y facilitar su pérdida por medio de baños templados con esponja, sábanas húmedas y ventilador, fricción con manos húmedas, aplicaciones locales de frío.
-           Medidas para combatir el frío como: bolsa con agua caliente, manta eléctrica.
-          Medir y anotar la temperatura de usuario febril al menos cada 4-6  horas o cuando se produzca un cambio en su estado empleando el mismo lugar y método.
-          Valorar la pérdida de líquidos y facilitar la ingesta oral o enseñar a incrementar la ingesta de líquidos, evitando aquellas con alcohol, cafeína o grandes cantidades de azúcar y administrar fluidos intravenosos para lograr la restitución hídrica.

Desequilabrio nutricional por defecto (ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas) relacionado con dificultad para ingerir alimentos debido al deterioro de la mucosa bucal.
NOC:
-          Control del peso aumentándolo progresivamente según su altura y edad.
-          Control del estado nutricional controlando que la ingestión alimentaria y de líquidos sea la adecuada.
-          Control de los signos de malnutrición.
NIC:
-          Controlar los signos de malnutrición: pelo débil, erupciones cutáneas, piel seca, hematomas, palidez…
-          Realización de pruebas sobre las proteínas totales, albúmina, ferritina, hemoglobina y demás nutrientes.
-          Realización del IMC para conocer si el déficit es grave y compararlo con los valores normales.
-          Controlar la ingesta de alimentos y nutrientes adecuando la alimentación a las necesidades nutricionales del paciente, teniendo en cuenta las necesidades calóricas del individuo. Y respecto a la dificultad para comer, tratar de que los alimentos que ingiera sean los adecuados para evitar esa dificultad.
-          Proporcionar una buena higiene bucal antes y después de las comidas ya que la buena higiene bucal aumenta el apetito.

Práctica 1. Elena Plaza Plaza, Eva Resa Herrada

Diagnóstico 1.

Alteración del patrón cognitivo-perceptivo.

Dolor agudo relacionado con inflamación y autodigestión del páncreas manifestado por dolor intenso localizado en el epigastrio y aumento de la tensión y ritmo cardíaco.

NOC 1: Disminuir el dolor abdominal
NIC1: Enseñar al paciente cambios posturales que disminuyan el dolor
NIC2: Administrar analgésicos opiáceos especialmente cuando haya dolor intenso
            NIC3: Aplicaciones de calor/frío.

NOC2: Disminuir la tensión arterial.
            NIC1: Técnicas de relajación
            NIC2: Dieta equilibrada y baja en sal
            NIC2: Paseos regulares

NOC3: Normalizar el ritmo cardíaco-
            NIC1: Técnicas de respiración
            NIC2: Enseñar al paciente a medir su pulso


Diagnóstico 2.
Alteración del patrón nutricional-metabólico
Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con alteración de la funcionalidad del páncreas y nauseas manifestado por debilidad muscular y bajo peso.
NOC1: Recuperar el tono muscular
             NIC1: Enseñar ejercicios adecuados a su situación sin excederse en sus limitaciones

NOC2:  Recuperación del normopeso.
            NIC1: Promover una dieta adecuada.
            NIC2: Beber pequeñas cantidades de agua pero frecuentemente



Diagnóstico 3.

Alteración del patrón percepción-manejo de la salud

Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con conocimiento deficiente respecto a una dieta, consumo de alcohol y abuso de mediación manifestado por bajo peso, ansiedad y agresividad y dependencia de determinados fármacos.

NOC1: Reducir el nivel de ansiedad provocada por la dependencia al alcohol.
             NIC1: Explicarle al paciente los efectos nocivos y consecuencias derivadas del consumo de     alcohol.
            NIC2: Ir reduciendo la dosis de alcohol que el paciente toma habitualmente hasta lograr su total independencia.
            NIC3: Enseñar técnicas de relajación para reducir el nivel de ansiedad.


NOC2: Que el paciente sea capaz de seguir una pauta correcta de medicación.
            NIC1: Explicarle al paciente las consecuencias derivadas del mal consumo de medicamentos.
            NIC1: Enseñarle técnicas para recordar las dosis y horarios adecuados de los fármacos: utilizando post-it, uso de pastilleros etc.

NOC2: Reducir la agresividad.
            NIC1: Derivar al paciente a otros profesionales especializados: psicólogos.
            NIC2: Enseñar técnicas de relajación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario