TRABAJO DE CAMPO: Colestasis, colecistitis y litiasis biliar.

Esquema  del  trabajo  de  campo :

COLESTASIS


Valoración

·         Definición

·         Tipos:
v  Colangitis
v  Colestasis crónica
v  Colestasis benigna recidivante

·         Etiología: causas de la colestasis

v  Colestasis intrahepática:

- Metabólica
- Mecánica

v  Colestasis extrahepática o ictericia:

-Manifestaciones clínicas y bioquímicas
-Signos que se deben evaluar
- Diagnóstico clínico y de laboratorio

·         Fisiopatología

·         Epidemiología


Pruebas diagnósticas

·         Clínica: signos y síntomas

·         Pruebas de laboratorio

v  Ecografía
v  Tomografía computerizada
v  Colangiografía transperinetohepática
v  Colangiografía por resonancia magnética
v  Grammegrafía
v  Laperoscopias y biopsia hepática a ciegas o dirigida


Tratamiento

·         Tratamiento de prurito: hormigueo irritación incómoda de la piel
·         Profilaxis y tratamiento de la ostopemia
·         Tratamiento de las consecuencias de la mala absorción intestinal


Prevención

·         Educación al paciente y a la familia

Evaluación


LITIASIS BILIAR

Valoración

·         Definición:

v  Cálculos biliares
v  Cálculos de colesterol

·         Tipos:

v  Litiasis simple no complicada

-          Litiasis silente
-          Litiasis digosintomáticas
-          Litiasis con sintomatología franca

v  Litiasis complicada

-          Colecistitis aguda
-          Epiema vesicular
-          Perforación
-          Fistulización
-          Hidropesia vesicular
-          Vesícula en el lecho decal


·         Etiología

·         Fisiopatología

·         Epidemiología

·         Valoración psicosocial

Pruebas diagnósticas

·         Anamnesis y exploración física

·         Datos de laboratorio

·         Clínica: signos y síntomas

·         Pruebas de imagen:

v  Ecografía
v  Colecistografía Oral
v  Ecografía endoscópica
v  Radiografía simple de abdomen.

·         Diagnóstico

v  Comunes
v  Adicionales


Planificación y realización

·         Plan de acción
·         Intervenciones y tratamiento

Tratamiento

·         Farmacológico:

v  Antiácidos
v  Analgésicos
v  Tratamiento inhibidor del ácido
v  Tratamiento secuestrador de ácidos biliares
v  Antibióticos
v  Antihemáticos
v  Fármacos sensibilizadores de cálculos biliares
v  Litotricia

·         Disolución química de cálculos biliares de colesterol
·         Tratamiento nutricional
·         Extracción nutricional de cálculos biliares
·         Litotripsia
·         Intervenciones quirúrgicas:

v  Colecistectomía
v  Contradicciones

·         Tratamiento cólico biliar
·         Tratamiento médico de litiasis biliar

v  Las sales biliares orales
v  Destrucción por contacto
v  Litotricia extracorporal



Prevención

·         Educación al paciente y a la familia

Evaluación



COLECISTITIS

Valoración

·         Definición

·         Tipos

v  Colecistitis aguda
v  Colecistitis crónica
·         Epidemiología


COLECISTITIS AGUDA

·         Etiología: se puede formas por cuatro situaciones:

1.    Después de una operación de bilis.
2.    En pacientes graves
3.    Sujetos con traumatismo, no necesario el abdominal, o con quemaduras
4.    Lactantes o niños con malformaciones congénitas del sistema biliar.

·         Fisiopatología

·         Manifestaciones clínicas: signos y síntomas

v  Dolor
v  Anorexia
v  Nauseas o vómitos
v  Dispepsia y pirosis
v  Ictericia

Pruebas diagnósticas

·         Ecografía
·         Estudios radiológicos
·         Exploración con ac. Hepatoiminodiacético
·         Colecistografía oral
·         Tomografía computerizada
·         Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
·         ECG
·         Hemograma diferencial
·         Prueba de bilirrubina
·         Prueba de las enzimas pancreáticas séricas

Diagnóstico

Tratamiento

·         General

v  Colecistitis leve
v  Colecistitis aguda

·         Quirúrgico: colecistectomía

v  Concolangiografía operatoria y exploración del conducto colédoco
v  Laparoscópica
v  Incisional o percutánea con descomposición por sonda de vesícula biliar

·         Farmacológico

v  Cefalosporinas de 2ª
v  Estupefaciente analgésico
v  Antieméticos

BIBLIOGRAFÍAS: Colestasis, colecistitis y litiasis biliar


BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Camelia Grau Albert
BIBLIOGRAFÍA 1

Kathleen L, Escott S. Terapia nutricional médica en trastornos hepáticos, biliares y del páncreas exocrino. Krause Dietoterapia. 12 ed. España; Elsevier Masson. 2009


La elección de este libro fue porque aparte de que nos comenta la fisiopatología de colelitiasis, el tratamiento médico, también le vi importancia en la alimentación ya que un exceso de la ingesta de grasas a lo largo de un periodo produce colesterol y da lugar a cálculos biliares, por eso pienso que es muy importante saber lo que comemos para poder evitar que aparezcan ciertos tipos de enfermedades y en este caso como la colelitiasis.


BIBLIOGRAFÍA 2

Smeltzer SC, Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos pancreáticos y biliares. En: Enfermería médico-quirúrgica. 10 ed. México; Mc Graw Hill;2004.


Nos habla de los problemas de la vesícula biliar en la que puede manifestarse los cólicos biliares de la vesícula biliar, en la colecistitis nos comenta como se obstruye la salida de la bilis y la definición de esta. La colecistitis aliatiasíca me pareció interesante saber que era una inflamación aguada sin llegar a ser cálculos biliares, en la que si, la tenemos en la colelitiasis, que es a partir de constituyentes sólidos de la bilis como el colesterol que es constituyente de la bilis.


BIBLIOGRAFÍA 3

Ignatavicius D, Varner M. intervenciones para los pacientes con trastornos biliares, pancreáticos y hepáticos. En: Enfermería Médico- quirúrgica. 1 ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. 1996.


Este libro amplia un poco más con los tratamientos referidos a la colelitiasis y los diferentes tipos de cura como por ejemplo con sonda de ultrasonido. Lo explica detalladamente cada tratamiento y con imágenes concretas por lo que podemos observar muy bien las diferentes formas de actuación.
BIBLIOGRAFÍA 4.
Sleisenger MH; Forotran JS. Colecistitis aguda. En: Enfermedades Gastrointestinales. 3 ed. Buenos Aires: Médica Panamericána. 1985.
Tema que nos explica la patología de la colecistitis aguda. La presenta como una inflamación de la pared de la vesícula biliar asociada con dolor provocado por una tensión violenta en las vías biliares e hieprsensibilidad además de otras definiciones. También sus manifestaciones clínicas como dolor abdominal aguda, el libro nos muestra unas imágenes donde la vesícula biliar aparece inflamada, con esta imágenes nos podemos hacer una idea de cómo sería esta enfermedad de forma más real. Suele suceder en personas alcohólicas.
BIBLIOGRAFÍA 5.
Montoro M. Litiasis biliar, cólico hepático y sus complicaciones. En: Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. 1 ed. Barcelona: Almirall. 1997.
En este libro nos comenta los tipos de litiasis biliar que existen y nos dan sus definiciones, diagnósticos, como en los demás libros anteriores pero este libro lo explica también mediante esquemas, ya que esto hace que la lectura sea más entendible, en algunos comentarios que el texto pone, como por ejemplo lo que da lugar a una litiasis asintomática (cuando un paciente no presenta clínica de cólico biliar ni tampoco síntomas atribuibles a alguna de sus complicación) o sintomática complicada (es cuando el enfermo desarrolla síntomas secundarios a una complicación biliar por ejemplo colecistitis aguda) . Además nos comenta sus manifestaciones posibles. Todo ello es importante para saber cuando la persona se le presenta esta enfermedad y poder actuar sobre ella.
BIBLIOGRAFÍA 6.
Díaz M;  Arenas JI;  Benages A;  Díaz E; Herrerías JM;  Pajares JM; Pérez A; De Portugal J et. Litiasis biliar. En: Gastroenterología. 1 ed. Madrid. Intersistemas. 1991.
La litiasis biliar vemos los diferentes puntos, es una de las enfermedad más frecuente en occidente, este libro es un poco más complejo te empieza comentando sobre los cálculos biliares que es imprescindible para saber la base por la que se produce esta patología ya que estos van a dar lugar a en la vesícula biliar donde se va a producir una obstrucción e inflamación en las paredes de la vesícula. También  se relaciona con los diferentes compuestos químicos que intervienen en el proceso de la litiasis (pigmentos, colesterol, bilirrubina…)




 BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Eva Resa Herrada
BIBLIOGRAFÍA 1
Smeltzer SC,  Bare  BG.  Brunner y Suddarth: enfermería médicoquirúrgica. 10ª ed.  México: Mc Graw Hill; 2007. p. 1238.
Este libro, define la colecistitis como la inflamación aguda de la vesícula biliar. Nos habla de los síntomas por los que se manifiesta la colecistitis: dolor, sensibilidad, rigidez etc.
Divide la colecistitis aguda en dos tipos: litiásica y alitiásica.
En la colecistitis litiásica, un cálculo biliar obstruye la salida de la bilis por lo que queda almacenada en la vesícula con consecuencias graves como la autolisis y la  compresión de los vasos. Este proceso, puede tener como resultado la perforación de la vesícula.
En la colecistitis alitiásica, la inflamación de la vesícula se produce sin obstrucción de los cálculos biliares. Puede darse después de procesos quirúrgicos, traumatismos o quemaduras así como por infecciones bacterianas, obstrucción del conducto cístico por torsión etc.
En verdad, este libro le dedica un espacio muy breve a la colecistitis comparado con la extensión brindada a otras patologías. Aún así, creo que nos puede orientar bastante bien a la hora de diferenciar entre los dos tipos descritos.
BIBLIOGRAFÍA 2
Baltimore JJ, Davidson J. Cuidar de una paciente con colecistitis aguda. Nursing. 2008; 26 (2): 31-33.
Esta revista, nos propone un paciente tipo que presenta los síntomas clásicos de la colecistitis aguda. El artículo describe el proceso que sigue desde que es hospitalizado hasta que es dado de alta.
En primer lugar, hace una breve descripción de los síntomas clínicos explicados en la bibliografía anterior e indica cuáles son los factores de riesgo que se suelen dar en un paciente con colecistitis: sexo femenino, raza blanca, obesidad, diabetes mellitus, cirrosis etc.
Se explican las pruebas realizadas hasta llegar al diagnóstico: muestras de sangre, ecografías…y propone la colecistectomía laparoscópica y la laparatomía como las intervenciones más utilizadas.
Por último, nos indica unas pautas de cuidado del paciente para llevar a cabo en el postoperatorio.
Es un artículo que puede darnos una idea de los cuidados requeridos por un paciente de colecistitis por lo que su lectura puede resultarnos útil.
BIBLIOGRAFÍA3
Swearingen PL. Enfermería médico quirúrgica: guías profesionales de enfermería. 1ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 1993. p. 318-319.
Este libro, nos habla de los resultados deseados en un paciente que se ha sometido a una intervención quirúrgica por colecistitis.
Describe las actividades que tiene que realizar un enfermero en el proceso de postoperatorio: controlar el color de la piel, la orina, heces, controlar la existencia de rigidez abdominal, descenso de la cantidad de drenaje etc.
Al igual que el artículo de revista, su lectura puede resultarnos provechosa al encauzarnos en los cuidados que debemos prestar a pacientes con esta patología.
BIBLIOGRAFÍA 4
Fordtran S. Enfermedades gastrointestinales 2: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1985. p. 84-85.

La colelitiasis puede expresarse clínicamente de diversas formas dque dependen en cierto grado del comportamiento de los cálculos. La obstrucción del conducto cístico puede provocar dolor (cólico biliar) o puede llevar a la colecistitis aguda. Si los cálculos pasan a través del conducto cístico alcanzando el biliar pueden originar pancreatitis.

De la colelitiasis, insiste en su alta frecuencia incluso en pacientes asintomáticos. Para determinar el tratamiento óptimo en un paciente asintomático es necesario recabar numerosa información.

La enfermedad vesicular asintomática es relativamente benigna por lo que las manifestaciones clínicas más frecuentes son indigestión o cólico.


BIBLIOGRAFÍA 5
Netter F. Gastroenterología. 1ª ed. Barcelona:  El Sevier Masson; 2006. p. 640-643.


Este libro hace una breve descripción de la colelitiasis asintomática y de la colecistitis crónica.
El cuadro clínico que presentan los pacientes con esta patología es dolor epigástrico. Son signos de colecistitis aguda la fiebre, rigidez abdominal y el dolor a la palpación.

La principal prueba diagnóstica para determinar la colecistitis es la ecografía abdominal. También son pruebas determinantes las radiografías simples de abdomen y la colecistografía oral pero únicamente para determinar la enfermedad litiásica.

BIBLIOGRAFÍA 6
Díaz Rubio M. Gastroenterología II. 1ª ed. Barcelona: Schering- Ploufh S.A; 1991. p.325-345

Se describe la litiasis biliar como un problema muy común en la sociedad occidental por el consumo excesivo de productos que contienen colesterol.

Tras hacer un breve resumen de su evolución durante la historia nos habla sobre su patogenia. Los cálculos biliares pigmentarios se originan por una anomalía en el metabolismo de la bilirrubina y los cálculos biliares de colesterol por alteraciones del metabolismo hepático de los ácidos biliares y del colesterol.

Tras explicar detenidamente cómo se lleva a la formación de cada uno de ellos, expone las manifestaciones clínicas más comunes, las complicaciones y el tratamiento que se debe llevar en cada caso.


BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR.Elena Plaza Plaza
1ª BIBLIOGRAFÍA
Doughty DB, Debra Broadwell J. Trastornos inflamatorios del sistema gastrointestinales. En: Trastornos gastrointestinales.1ªed. Madrid: Mosby. 1995. p. 138-145.
Este libro define a la colecistítis como la inflamación de la vesícula biliar que se asocia a la litiasis biliar en el 95% de los pacientes y el resto es consecuencia de traumatismos. Los sígnos y síntomas que pueden aparecer son las náuseas, vómitos y sensibilidad a la presión en el cuadrante superior derecho, la anorexia, dolor agudo...
Además te incluye los factores de riesgo que tiene la colecistítis y como preveninos...un tratamiento médico y una valoración, diagnóstico, plan de cuidados y una intervención, es decir un P.A.E.
Hace hincapié en la necesidad de prevenir la obesidad y los anticonceptivos orales ya que estos incrementan la vulnerabilidad del paciente a la colecistítis.


2ª BIBLIOGRAFÍA
Fitzpatrick E. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos pancreáticos y biliares. En: Enfermería Profesional. 10ª ed. México: Mc Graw Hill - interamericana.2004. p. 1238.
En Valoración de pacientes con trastornos biliares te hace una pequeña introducción de lo que es la vesícula biliar y los posibles transtornos que puede tener esta, entre ellos la colecistítis. La colecistitis es una inflamación aguda de la vesícula que produce dolor, sensibilidad y rigidez en el cuadrante superior derecho del abdomen. Te dice que si la vesícula esta llena de pus se desarrolla el emmpiema vesicular.
Esta definición es más breve que la anterior, pero es incluso más compleja, aunque no añade ninguna de las fases del Proceso de Atención de Enfermería.


3ª BIBLIOGRAFÍA
Long B, Phipps W, Cass Weyer V. Paciente con problemas biliares. En: Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby. 1997. p. 1009 - 1011.
Este libro define la colelitiasis como la formación de cálculos biliares en la vesícula los cuales se componen principalmente de colesterol, sales biliares, calcio, bilirrubina, y proteínas.
La colecistítis es la inflamación de la vesícula biliar.
Aunque la definición de cada uno de estos dos trastrornos hepáticos sea diferente, cada una te dice que en numerosos casos se podría confundir y que los problemas que constituyen ambos son bastante comunes.
Aunque es bastante breve lo que nos explica de estos dos trastornos, creo que es un libro muy fácil de entender y que nos va a venir bien al grupo a la hora de realizar nuestro trabajo.


BIBLIOGRAFÍA 4
Androde RJ, Lucena M, Alcantara I. Lesiones hepáticas provocadas por fármacos. En : Gastroenterología y hepatología. 3ª ed. Madrid; Harcourt. 2002: 669.
En este capitulo de las lesiones hepáticas te define la colestasis aguda como: lesión hepatotoxica que se debe a la interrupción en la secreccion biliar por la alteración de proteínas transportadoras especificas de la bilis en individuos suceptibles, la cual puede derivar de la existencia de proteínas genéticamente condicionadas.
Es una definición breve pero concisa ya que te indica perfectamente lo que es la colestasis, además incluye en el mismo apartado su tratamiento e incluso como debemos de valorar al paciente con este tipo de problema hepático.
Este libro me ha gustado mucho, ya que es una definición cortita pero muy clara de entender.

BIBLIOGRAFÍA 5
Vilarder F. Litiasis biliar. En: Enfermedades digestivas. 1ª ed. Madrid; Ediciones CEA. 1990: 2467-2517.
Este libro me ha llamado mucho la atención ya que dedica un tema entero para hablar de la litiasis en profundidad añadiendo su definición, fármacos, tipos de alteraciones que la litiasis conlleva, además del diagnostico y el tratamiento.
Este libro esta genial para sacar la información suficiente para el trabajo que debemos de realizar, ya que es un libro muy completo en el que te explica paso a paso el tratamiento que debemos realizar según el origen que haya provocado esta enfermedad hepática.
Por mi parte puedo decir que aunque no es un libro muy reciente, esta muy completo y lo usaremos para hacer nuestro trabajo, y para mi practica futura si me tocara en la planta de digestivos.

BIBLIOGRAFÍA 6
Vilarder F. Ictericia. En: Enfermedades digestivas. 2ª ed. Madrid; Libros princeps. 1998: 1970-1959.
En este capitulo te explica la ictericia, y al igual que el anterior dedica un tema entero para hablar de ella. Por tanto en este libro podemos recoger mucha información necesaria para nuestro trabajo. Te comienza explicando que el producto principal del metabolismo es la bilirrubina, que es un pigmento amarillo que cobra gran importancia clínica cuando sus concentraciones en el plasma aumentan como resultado de un mayor producción o de alteraciones ens u excreción por el hígado. La presencia de la ictericia o la detección de un giperbilirubinemia obligan al medico a efectuar una cuidadosa anamnesis, un meticuloso examen físico.
A continuación te hace una clasificación de las principales causas que provocan esta enfermedad, algunas son: aumento de la producción de bilirrubina, hemolisis, extravasación de sangre, alteración de la conjugación de la bilirrubina…
Una vez explicado la clasificación te informa de los síndromes que pueden llegar a desembocar a partir de esta enfermedad. Algunos son: síndrome de Criglernajjar o de Gilbert.
Es un libro muy complejo de entender, pero es muy completo. Perfecto para nuestro trabajo.





BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Celia Escribano Laserna
1ª BIBLIOGRAFÍA
Swearingen PL. Trastornos gastrointestinales. En: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996. p. 512- 517.
Aparece la definición de colecistitis como la obstrucción del conducto cístico por cálculos biliares impactados, por infección bacteriana o por isquemia de la vesícula biliar, lo que implica la inflamación aguda de la vesícula biliar, además de otros cambios en la vesícula.
Se manifiesta por dolor después de comer, pero a veces por vómitos, taquicardias, diaforesis, nauseas etc. aunque muchas personas no sufren síntomas. Nos habla de pruebas diagnósticas como ecografía, radiografía etc. El tratamiento es combinado: tratamiento farmacológico, tratamiento dietético, eliminación no quirúrgica de cálculos biliares, litiotricia, intervenciones quirúrgicas, colecistectomía laparascópica etc.
En cuanto a las intervenciones de enfermería se espera que después el dolor desaparezca.
2ª BIBLIOGRAFÍA
Doughty DB, Broadwell Jackson D. Trastornos inflamatorios del sistema gastrointestinal. En: Trastornos gastrointestinales. 1ª ed. Mosby/Doyma libros: Madrid; 1995. p. 138-145.
Según éste otro, la colecistitis  es la inflamación de la vesícula biliar y se asocia a la litiasis, que es la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Habla de los dos tipos de cálculos: cálculos pigmentarios y cálculos de colesterol, mucho más frecuentes, y de los factores de riesgo y mecanismos de formación de los cálculos de colesterol. Los sígnos y síntomas son anorexia, náuseas, vómitos y sensibilidad a la presión en el cuadrante superior derecho. Puede haber complicaciones, las cuales nos indica, y también nos explica los estudios diagnósticos, tratamiento médico (general, farmacológico y quirúrgico). En cuanto al proceso de atención de enfermería nos dice como debe ser la valoración, diagnósticos, planificación y evaluación, además de deber darle información al paciente sobre su problema.
3ªBIBLIOGRAFÍA
Arias J, Aller M,  Arias J, Alamendi I. Patología biliar: colecistitis, colelitiasis. Tumores de las vías biliares. En: Enfermería Médico Quirúrgica. 1ª ed. Tébar; 2000. p. 136-139.
La litiasis biliar es la presencia de cálculos en el árbol biliar, que pueden ser de colesterol o pigmentarios. La manifestación clínica más frecuente es el dolor de origen biliar, que se puede manifestar de dos formas: cólico hepático y dolor de la irritación peritoneal en la colecistitis aguda. Habla de la colelitiasis (litiasis simple no complicada, que puede ser: litiasis silente, oligosintomática, o con sintomatología franca. Litiasis complicada: colecistitis aguda, empiema vesicular, perforación, fistulización, vesícula de porcelana, vesícula en lechada de cal…). El diagnóstico se basa en la clínica y en la ecografía abdominal. El único tratamiento definitivo de la litiasis biliar es la cirugía (extirpación de la vesícula biliar o colecistectomía), aunque se podría realizar la disolución medicamentosa de los cálculos o la litotricia.
En cuanto a la colecistitis aguda, nos da la definición, igual a las anteriores; la sintomatología: nauseas, vómitos, dolor, fiebre). Nos habla de los síntomas claves al realizar la valoración, tanto física como ecografía; de las complicaciones y del tratamiento a seguir (colecistectomía).
 
BIBLIOGRAFÍA 4
Vilard F, Rodes J, Malagelada JR, Moreno E, Pajares JMª, Puig La Calle J. Colestasis. En:  Enfermedades digestivas. Vol III. 2ª ed. Madrid: Ediciones CEA; 1990. p. 1995- 2007. Este capítulo explica que la colestasis es la existencia de un bloqueo o supresión del flujo biliar que impide total o parcialmente la llegada de bilis al duodeno y suele manifestarse por prurito, coluria, ictericia, aumento de las sales biliares, bilirrubina coagulada etc. Podemos diferenciar entre colestaiss intrahepática ( el obstáculo está en el interior del parénquima), que puede ser aguda, crónica o recurrente, y extrahepática (obstrucción en el trayecto de las vías biliares), de las cuales habla extensamente.
Nos habla de la fisiopatología, y del desarrollo de la colestaisis, siendo muchos los mecanismos de producción de ésta, haciendo una diferenciación entre los mecanismos de producción de la colestasis intra y extrahepática. Explica las alteraciones de las membranas y del aparato de secreción biliar, de los microtúbulos y de la permeabilidad canalicular.
En cuanto a la clínica general, nos habla extensamente de sus síntomas; ictericia, xantomas y xantelasmas, desnutrición, estatorrea etc. También explica la etiología intra y extrahepática, así como del tratamiento, que depende de la etiología.

BIBLIOGRAFÍA 5
Bockus HL. Colecistits aguda. Torsión de la vesícula biliar. Perforación libre aguda de la vesícula biliar. Peritonitis biliar. En: Gastroenterología. Vol III. 1ª ed. Barcelona: Salvat Editores; 1948.p. 562-582. Comienza con una extensa explicación de lo que es la colecistitis aguda, así como de la etiología y alteraciones macro y microscópicas. Habla después de los caracteres clínicos, siendo muy fácil describir un cuadro clínico que abarque las manifestaciones clínicas. Nos dice cuáles son los síntomas y signos físicos: dolor, nauseas y vómitos, escalofríos, temperatura elevada, pulso regular que aumenta con los cambios de temperatura, ictericia o distensión abdominal, tumoración al palpar el cuadrante derecho superior del abdomen etc. En cuanto a los datos de laboratorio explica muchas pruebas hemáticas, análisis de orina, de heces, sondeo duodenal y alteraciones del funcionalismo hepático.
La colecistitis aguda no es solamente un estado patológico benigno, sino que se pueden presentar complicaciones. Por ejemplo en pacientes operados dentro de las 48h que siguen al comienzo de la crisis, se puede dar gangrena, perforación, epiema, fístulas biliares internas, colangitis…
Respecto al tratamiento se habla de un tratamiento radical y un tratamiento conservador. Finalmente, la evaluación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA 6
Sanfeliu Cortés V. Enfermedades de los órganos accesorios. En: Problemas gastro-intestinales. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1992.p. 125-129.
En una parte del capítulo se nos habla de la colecistitis aguda, tratándose de la inflamación aguda de la vesícula biliar por cálculos biliares en el cuello de la vesícula biliar o en el conducto cístico. La colecistitis aguda puede causar rotura de la vesícula, peritonitis, pancreatitis, colangitis, colecistitis crónica etc.
En cuanto a la valoración, nombra signos y síntomas como: nauseas y vómitos, dolor o aumento de la temperatura. Las pruebas diagnósticas: colangiograma, colecistograma, ultrasonidos, gammagrafía isotópica o pruebas hepáticas y pancreáticas son las que el médico suele ordenar. Antes de elaborar el plan de cuidados, se debe determinar el diagnóstico de enfermería identificando el problema real o potencial. La intervención está dirigida a medidas para aliviar el dolor, mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, eliminar la infección y mantener la nutrición hasta ser posible la intervención quirúrgica. El tratamiento de elección es la colecistectomía o en su caso la colecistostomía. Finalmente, la evaluación.


BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Cristina Álvarez Álvarez
BIBLIOGRAFÍA 1
Pamela L, Dennis G. Trastornos gastrointestinales. En: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. 4ªed. Madrid. Harcourt; 2001.
Comentario:
Este libro nos sirve de gran referencia para la elaboración de nuestro tema que posteriormente expondremos, en el cual nos centraremos en la colelitiasis y en la colecistitis, aspectos que aparecen descritos y explicados con todo detalle en este capítulo de libro reseñado bibliográficamente.
En primer lugar comentar que se definen perfectamente cada una de estas dos patologías especificando que son alteraciones en la vesícula biliar y describiendo cada una de ellas a la perfección, facilitando así la comprensión de las personas que recurren a este libro para consultarlo.
Por otro lado decir que se especifica el primer paso del proceso de atención de enfermería, la valoración de la colelitiasis y la colecistitis, proponiendo como hacer una exploración física, las pruebas diagnosticas necesarias para diagnosticar estas patologías como pueden ser: una ecografía, estudios radiológicos, colecistografía oral entre otras. Todo ello lo explica de forma completa y sencilla lo que nos va a ayudar a desarrollar el tema con más precisión y bien especificadas las cosas relacionadas con estas patologías. Al mismo tiempo también podemos ver en este capítulo las intervenciones interdisciplinarias, es decir, aquellas que no competen únicamente a la enfermera, sino que son un trabajo conjunto de varios profesionales sanitarios.
Otra cosa importante que vemos en el libro es que se muestran los diagnósticos y las intervenciones que tiene que seguir la enfermera para cuidar a los pacientes de colecistitis y colelitiasis. Esto se muestra con un  vocablo inteligible y preciso que lo hace fácil de comprender.
BIBLIOGRAFÍA 2
Martink S, Lean M, Ruff S. Problemas del hígado, vías biliares y páncreas. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 6ªed. Madrid. Mosby; 2004.
En este capítulo de libro vienen reflejadas las patologías de la vía biliar, concretamente las que se tratan en nuestro trabajo grupal, la colecistitis y colelitiasis. En él nos explica que son dos patologías muy frecuentes, más la colelitiasis, pero menciona como la colecistitis está asociada a esta otra en numerosas ocasiones. Tengo que citar que también nos muestra la prevalencia de la enfermedad en la población, al mismo tiempo que también explican aquellos factores favorecedores de la aparición de estas patologías biliares.
Por otro lado nos comentan los pasos que debe hacer toda enfermera para valorar a un paciente con estos problemas, obteniendo datos objetivos y datos subjetivos, esto lo hace con todo detenimiento y muy bien sintetizado al igual que los diagnósticos y los cuidados que se precisan realizar al paciente en cuestión. En este apartado nos podemos encontrar además con la explicación de la etiología y fisiopatología de los dos trastornos biliares, podemos ver en este apartado como nos comentan aspectos interesantísimos para nuestro trabajo.
Incluso quiero mencionar que tenemos en las páginas cuadros en los cuales nos viene totalmente sintetizada la información más importante a cerca de la colecistitis y colelitiasis lo que produce una mayor recolección y retención de los datos. Podemos observar también la sintomatología clínica que muestran así como las complicaciones o las pruebas diagnósticas que se suelen emplear. Y por último nos encontramos con los tratamientos quirúrgicos que se realizan ante estos tipos de patologías. Es un gran documento para confeccionar nuestro trabajo ya que la información esta expresada de forma coherente e inteligible.
BIBLIOGRAFÍA 3
Oto I, Sanz M, Montiel M. Dificultades de la digestión y absorción: principales enfermedades del estómago, el páncreas y las vías biliares. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 2ªed. Barcelona. Masson; 2003.
Podemos obtener una buena información sobre la litiasis biliar o colecistitis en este fragmento, nos define este término al mismo tiempo que nos explica con total integridad los tipos de cálculos biliares, destacando los pigmentarios y los de colesterol. También nos vienen unos cuadros ilustrados sobre los factores predisponentes de la litiasis biliar, de forma bien estructurada.
Otra cosa importante y que nos ayuda a desarrollar mejor nuestro trabajo es la especificación de los síntomas clínicos que puede ocasionar esta patología, incluso la evolución de la misma puede ocasionar otras patología, estas vienen comentadas en este apartado. Como puede ser: colecistitis aguda, coledocolitiasis…
y finalmente nos explican los cuidados de enfermería del paciente sometido a cirugía de las vías biliares, comentando los pasos que se dan en las distintas fases de un procesos quirúrgico, preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio, pero sólo se centran en el primer paso y el último ya que la fase intermedia es más especialidad técnica por parte del cirujano.
BIBLIOGRAFÍA 4
Berenguer J. Litiasis biliar y afecciones no litiaricas de la vesícula biliar. En: Gastroenterología y hepatología. 3ªed. Madrid. Elservier Science; 2002: 500-507.
En este tema del libro podemos encontrarnos la definición de lo que se entiende por litiasis biliar, así como la epidemiología de dicha patología biliar. Además hay que destacar los posibles factores de riesgo que se pueden verse asociados a la litiasis biliar destacando: la edad, obesidad, pérdida de peso, embarazo, enfermedades del íleon, nutrición parenteral entre otros.
Al mismo tiempo nos encontramos con la explicación detallada de la colelitiasis sintomática, la cual lo normal es el síntoma del dolor abdominal encontrando este síntoma en un 70-80% de los casos. Datos de este tipo los tenemos especificados en estas páginas reseñadas, viendo incluso su manifestación clínica, el diagnostico y por supuesto los tratamientos llevados a cabo para la colelitiasis. En los cuales destacamos la colecistectomía abierta, considerada como la intervención clásica y la colecistectomía laparoscópica que es la que se realiza actualmente, estos dos tipos de tratamientos los encontramos con total detalle en el capítulo. También decir que tenemos un gran esquema donde podemos aprender mejor la actitud terapéutica en la colecistitis, algo que nos servirá de gran ayuda en nuestra practica.
La colecistitis aguda es algo de lo que hace alusión en el libro explicitando su definición, su manifestación clínica, el diagnostico y el tratamiento, todo ello con unos mapas conceptuales bastante clarificadores favoreciendo así un aprendizaje y un entendimiento de la colecistitis adecuada para nuestro trabajo y su posterior exposición a los compañeros.

BIBLIOGRAFÍA 5
Vilardell F, Rodés J, Malageleda JR, Moreno E, Pajares JM, et al, Pérez A, Puig La Calle J. Colestasis. En: Enfermedades digestivas. 1ªed. Madrid. Cea; 1990: 1995-2005.
En esta reseña bibliográfica nos encontramos con un gran contenido literario sobre la colestasis, la cual se define como el bloqueo o supresión del flujo biliar que impida total o parcialmente la llegada de bilis al duodeno. Otra cosa importante sobre la colestasis y la cual podemos encontrar en el libro es la fisiopatología, encontrándonos una primera introducción sobre la anatomía de las vías biliares para así de esta forma conocerla mejor, y por otro lado nos expone los mecanismos.
Este libro nos muestra también un esquema de las estructuras que intervienen en el proceso de secreción biliar, además de la explicación detallada de los mecanismos de producción de la colestasis.
Y sobre todo he cogido este libro porque viene de forma muy esquemática la clínica, los exámenes biológicos, destacando el aumento en el plasma de los productos que normalmente son eliminados por la bilis, además de la etiología, los métodos de exploración, diagnósticos y el tratamiento. Destacamos del tratamiento que según la etiología, colestasis intrahepática o extrahepática se usa un tipo u otro. Todos estos datos aparecen bien detallados y claros en la reseña proporcionando un entendimiento adecuado acerca del tema, y además porque el vocabulario es preciso y legible favorece lo anteriormente dicho.

BIBLIOGRAFÍA 6
Celeno C. Hígado y vías biliares. En: Semiología Médica. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 1998.
En este artículo obtenemos una gran información sobre la colestasis con una visión general de todos los aspectos que rodean a esta enfermedad hepática ayudándonos a entenderla mejor y a adquirir los conocimientos necesarios para en un futuro poder aplicarlos con la máxima profesionalidad posible.
Al principio tenemos  una pequeña introducción donde aparece la definición de lo que entendemos por colestasis. A continuación explica de forma detallada cada uno de los tipos que hay de colestasis intrahepática y extrahepática, además de las manifestaciones clínicas y bioquímicas a las que da lugar destacando entre ellas la ictericia. Y por último nos informa de los signos que deben evaluarse en este tipo de pacientes, destacando las redes vasculares aracniformes, el eritema palmar y los dedos hipocráticos. Todos estos datos nos lo proporciona con gran detalle proporcionando un gran aprendizaje.





BIBLIOGRAFÍA 1. COLESTASIS, COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR. Ester Campillo Blázquez

BIBLIOGRAFÍA 1

Celeno C. Hígado y vías biliares. En: Semiología Médica. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 1998.
Este artículo sobre la colestasis muestra una visión general de todo lo que circunscribe a esta enfermedad hepática ayudándonos a entenderla mejor y ha adquirir los conocimientos necesarios para en un futuro poder aplicarlos con la máxima profesionalidad posible. Al principio hace una pequeña introducción donde aparece la definición de colestasis. A continuación explica de forma detallada cada uno de los tipos que hay (intrahepática y extrahepática) así como las manifestaciones clínicas y bioquímicas a las que da lugar (entre ellas destaca la ictericia). Por último informa de los signos que deben evaluarse en este tipo de pacientes, destacando las redes vasculares aracniformes, el eritema palmar y los dedos hipocráticos.
BIBLIOGRAFÍA 2
Ignatavicius D, Varner M. Intervenciones para los pacientes con trastornos biliares, pancreáticos y hepáticos. En: Enfermería Médico-quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. 1996.
Este artículo sobre la colecistitis muestra de forma detallada y fácilmente comprensible todo lo relacionado con esta enfermedad de la vesícula biliar. Al principio hace una pequeña introducción sobre los diferentes tipos de colecistitis que existen y las causas que pueden desencadenarla. A continuación explica de forma práctica el proceso de atención de enfemería llevado a cabo con este tipo de pacientes, lo cual es de suma importancia a la hora de prestar un cuidado óptimo a los mismos. Dentro de este apartado la valoración adquiere suma importancia explicándose los niveles a los que se realiza (tanto físico como psicosocial) así como los pasos que debemos seguir para que sea lo más precisa posible de cara a un buen diagnóstico. A continuación aparecen diagnósticos comunes y adicionales que pueden presentar así como una práctica tabla donde está el plan de cuidados y las intervenciones más adecuadas. Finalmente aparecen una serie de consejos para la educación del paciente y familiares y  los puntos que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar la evaluación de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA 3
Swearingen P. Colelitiasis, colecistitis y colangitis. En: Manual de Enfermería Médico-quirúrgica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby. 20
08.
He elegido este artículo porque explica de manera sencilla y práctica todo el proceso que debemos seguir para atender a un paciente con colelitiasis, colecistitis y colangitis. Primero aparece un pequeño resúmen donde explica en qué consisten estas enfermedades. A continuación nos muestra los pasos que tenemos que seguir para valorar a estos tipos de pacientes (incluyendo la exploración física) así como las pruebas que deben realizarse a la hora de diagnosticar estas enfermedades, entre las que destacan la ecografía, estudios radiológicos o la colecistografía oral. También nos muestra un escueto pero eficaz resúmen con los tratamientos más adecuados para este tipo de enfermedades, desde el farmacológico y nutricional, hasta las intervenciones quirúrgicas (destacan la colecistectomía y colecistotomía). Por último explica cuáles son las intervenciones de enfermería más apropiadas y la educación que debemos dar tanto al paciente que presente estas enfermedades como a sus familiares.

BIBLIOGRAFÍA 4
Martink S, Lean M, Ruff S. Problemas del hígado, vías biliares y páncreas. En: Enfermería Medico Quirúrgica. 6ªed. Madrid. Mosby; 2004.
Me he decantado por este capítulo del libro porque me parece que explica con gran exactitud dos de las enfermedades más importantes relacionadas con las vías biliares como son la colecistitis y colelitiasis.  En primer lugar aparece una introducción donde explica en que consisten estas enfermedades, cual es su prevalencia en la sociedad y los factores proclives a que aparezcan. A continuación aparece explicado con todo detalle el proceso de atención que debe seguir una enfermera de cara a resolver o paliar los síntomas de estas enfermedades, lo cual es de suma importancia para nuestro futuro profesional: la valoración (obtención de datos subjetivos y objetivos), diagnósticos, intervención y evaluación. En este apartado también aparece la etiología y fisiopatología de estos trastornos biliares. Por último se muestran las sintomatologías clínicas, las complicaciones, las pruebas diagnósticas y los tratamientos correspondientes tanto de la colecistitis como de la colelitiasis. Una de las cosas que más me ha gustado de este artículo han sido los cuadros aclaratorios que acompañan a las explicaciones ya que facilitan la comprensión y el recuerdo de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA 5
Rodés J, Benhamou J.P, Bircher J, Mclntyre N, Rizzetto M. Enfermedades de la vía biliar. En: Tratado de hepatología clínica. 2ª ed. Barcelona; Masson. 2001: 1825-1858
He elegido de este libro para hablar de la litiasis biliar porque explica de manera detallada y fácilmente comprensible todo lo relacionado con esta enfermedad de las vías biliares. En primer lugar aparece una extensa introducción donde se explica en qué consiste la litiasis biliar. A continuación muestra una clasificación de los distintos tipos de cálculos biliares así como su patogenia. De ésta destaca la composición y secreción de líquidos biliares, control genético de la secreción de ácidos biliares, nucleación, motilidad de la vesícula biliar, metodología (colecistografía oral, gammagrafía, ecografía…), epidemiología, estudios autópsicos, cirugía, factores de riesgo que favorecen su aparición (edad, sexo, paridad, peso corporal, factores dietéticos, genéricos y raciales), enfermedades que predisponen a la litiasis biliar (cirrosis hepática, resección ileal, hemólisis, vagotomía y traumatismo espinal) y su tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA 6
Bockus HL. Colecistits aguda. Torsión de la vesícula biliar. Perforación libre aguda de la vesícula biliar. Peritonitis biliar. En: Gastroenterología. 1ª ed. Barcelona: Salvat Editores; 1948.p. 562-582.
La elección de este artículo ha sido porque explica de manera extensa pero fácilmente comprensible todo lo relacinado con la colecistitis aguda. Primero te introduce de qué trata esta enfermedad y a continuación nos hace un pequeño resumen sobre su etiología y las alteraciones macro y microscópicas. A continuación nos habla de los caracteres clínicos, de los síntomas y signos físicos como son el dolor, náuseas, vómitos, escalofríos, pulso regular, ictericia…  Después explica cuáles son los procesos que tenemos que llevar a cabo a la hora de valorar la colecistitis aguda, entre los que destacan las pruebas hemáticas, análisis de orina y de heces, sondeo duodenal y alteraciones del funcionalismo hepático. También aparecen explicadas las posibles complicaciones que pueden aparecer en esta enfermedad, como gangrena, epiema, fístulas biliares internas, colangitis, perforación… Para terminar nos indica el tratamiento más adecuado para este tipo de pacientes y diferencia entre tratamiento radical y tratamiento conservador, así como los pasos a seguir para una correcta evaluación.